Belle époque es el nombre que los europeos dieron a las décadas pacíficas y prósperas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. El arranque del siglo coincidíó con una fase de expansión económica y avance científico, pero también con signos de creciente competencia económica y de aumento de las tensiones nacionales, coloniales e imperialistas. La Segunda Revolución Industrial impulsaba a las potencias más avanzadas a adquirir colonias que sirvieran como territorios productores de materias primas y de mercados reservados a sus manufacturas. Pero a principios del siglo xx, la expansión colonial se había agotado: la única manera de conseguir nuevos territorios era arrebatárselos a otra potencia.
Uno de los signos más alarmantes de la belle époque era la carrera armamentística
: bajo una calma aparente, los Estados concertaban alianzas y aumentaban sus arsenales: era la Paz Armada. Las potencias se vigilaban con desconfianza, pues las ambiciones coloniales enfrentaban a unas contra otras. Las apetencias imperialistas de las potencias eran incompatibles entre sí y conducían de manera segura hacia una guerra.
Lo que convirtió ese conflicto esperado en una gran guerra (el primer conflicto mundial) fue la formación de dos potentes coaliciones rivales.
La guerra pudo haber estallado en cualquiera de los momentos de tensión de aquellos años: las crisis marroquíes de 1905 y 1911 entre franceses y alemanes; la crisis bosnia de 1908 entre austríacos y rusos; o las dos guerras balcánicas de 1912 y 1913,por las que el Imperio otomano perdíó gran parte de sus territorios europeos.
Viena envió al Gobierno serbio un duro ultimátum
. Rusia ordenó la movilización general, lo que desató el nerviosismo alemán. Se sucedieron declaraciones de guerra entre las potencias centrales de Alemania y Austria-Hungría, contra los aliados de la Entente
: Serbia, Rusia y Francia, a los que se uníó Reino Unido tras la invasión alemana de Bélgica
La mortalidad más elevada unos diez millones de vidas humanas perdidas.
Europa quedó muy debilitada política y moralmente
Fue “el suicidio de Europa”, cuyo declive posterior contrastó con el auge de potencias no europeas.
La paz llena de errores
. Llegó demasiado tarde, cuando ya había tantos odios y deseos de revancha acumulados que resultó imposible establecer un orden duradero.
Una de las razones de ese fracaso fue la debilidad de la
Sociedad de Naciones
.
Hacia 1900, España sufría profundas transformaciones sociales.
Las ciudades crecían debido al éxodo rural. Las masas que huían de la miseria del campo buscaban trabajo en la industria y se hacinaban en barrios periféricos. Este proletariado urbano reclamaba condiciones laborales dignas, pero chocaba con la resistencia de las clases acomodadas, que controlaban los resortes del poder. Gran parte de la población era campesina, y sus problemas (jornales miserables, pésimas condiciones de vida, analfabetismo) continuaban sin ser abordados. Algunos políticos emprendieron tímidas reformas, pero sin conseguir regenerar el sistema. En 1909 estalló un brote revolucionario: la Semana Trágica.
Los reservistas catalanes fueron movilizados para reforzar las tropas en Marruecos. Barcelona se llenó de barricadas en protesta por las quintas: los hijos de familias acomodadas evitaban el servicio militar a cambio de una cantidad de dinero, mientras que los trabajadores tenían que luchar. La revuelta sería sofocada de forma sangrienta. TEMA 6. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS DE LA GRAN GUERRA. La Gran Guerra fue la primera guerra total.
La guerra supuso la bancarrota.
Los vencedores habían contraído una enorme deuda que esperaban pagar con las reparaciones exigidas a los vencidos.
Hiperinflación, que durante 1922-1923 destruyó el tejido socioeconómico de Alemania y de sus antiguos aliados. La posguerra fue preciso aumentar las exportaciones y disminuir el consumo. LA PANDEMIA DE GRIPE.
Pero durante 1918 y 1919 una pandemia de gripe causó entre cincuenta y cien millones de víctimas, uno de los mayores desastres demográficos de la historia de la humanidad, y esta epidemia generó una altísima tasa de mortalidad.
El armisticio coincidíó con el apogeo de la epidemia.
AÑOS VEINTE.. AVANCE DE LA DEMOCRACIA. el número de votantes se duplicó gracias al voto femenino
. El comunismo y el fascismo
. La fragmentación de las fuerzas políticas dificultaba el gobierno de estas frágiles democracias, Al final de la década, en muchos países del este y del sur de Europa se impusieron regíMenes autoritarios
. LOCARNO. La intransigencia de los vencedores en la cuestión del pago de compensaciones, llevaría a la ocupación Franco-belga del Ruhr en 1923. Impedir una nueva guerra Acuerdos de Locarno de 1925. El espíritu de Locarno, significó el apogeo de la Sociedad de Naciones.
Puede también considerarse el precedente del espíritu europeísta. Primo de Rivera. De 1923 a 1930, el general Miguel Primo de Rivera establecíó en España una dictadura militar
.
Primeros años
La dictadura contaron con cierta popularidad.Obtuvo su mayor logro: la pacificación del protectorado de Marruecos, gracias a la colaboración de Francia y al desembarco de Alhucemas, en 1925.
Perpetuación en el poder
El dictador aprovechó la coyuntura económica favorable para mantener su poder.Crisis de 1929
A comienzos del año 1930, el dictador presentó su dimisión al rey y se exilió.Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional. Pero la dictadura arrastró consigo a la monarquía. En el pacto de San Sebastián republicanos y socialistas se pusieron de acuerdo para derribarla. La dictadura de Primo de Rivera no era fascista.
Su hijo José Antonio fundaría en 1933 el partido fascista español, la Falange estallido de la Guerra Civil y en la dictadura franquista.
Trotski
Propugnaba la revolución permanente, en la que la URSS debía ser la plataforma desde la que en un futuro próximo se extendería la revolución al resto del mundo.
Stalin
Impuso la estrategia del socialismo en un solo país, es decir, los proletarios del mundo debían contribuir, en primer lugar, a la consolidación del comunismo en Rusia. Finalmente, en 1929 Stalin salíó vencedor de la pugna, y Trotski tuvo que exiliarse. CONSUMO Y ELECTRICIDAD. Una de las razones de este fenómeno fue la racionalización de la producción, que abarató los costes. El trabajo para ser más eficiente, gracias a los métodos del taylorismo.La subida del nivel de vida se traducía en nuevos hábitos de consumo entre las clases populares. Gracias al crédito y a la venta a plazos.
Las empresas utilizaron la publicidad.
La moda era otro mé-todo de fomentar el consumo. La electricidad había tenido sobre todo un uso industrial. Ahora se ampliaba la red de distribución.
En las grandes ciudades, la iluminación eléctrica sustituyó a las farolas de gas. En los hogares, la electricidad hizo posible la popularización de los electrodomésticos. EL CRAC DE 1929. Cuando algunos inversores se dieron cuenta de la fragilidad de la burbuja. El 28 de Octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se desató el pánico en la bolsa de Nueva York. En unas horas se perdieron millones de dólares. Las empresas quebraban y cientos de miles de trabajadores se encontraron en la calle de la noche a la mañana. EL Cubismo. Pablo Picasso y Juan Gris. El pintor descompone los volúMenes en formas angulosas. CRISIS DE 1929.
El crac de la bolsa de Nueva York del 24 de Octubre de 1929 supuso el arranque de una de las mayores crisis económicas de la historia. El Gobierno no intervino y su pasividad agravó la crisis esperaba que el propio mercado restableciera el equilibrio. La bancarrota arrastró al sistema financiero internacional.
Deflación
La bajada de precios y salarios constituye un síntoma de escasísima actividad económica. La producción industrial cayó en picado en todo el mundo. En 1932, Estados Unidos y Alemania producían poco más de la mitad.Paro. Cuarenta millones de parados en todo el mundo. GOBIERNOS TOTALITARIOS. Década de 1930, las ideologías comunista y fascista se radicalizaron aún más. Aunque entonces se las veía como extremos opuestos.
Para englobar las formas más extremas de estas ideologías, estalinismo y nacionalsocialismo.
El totalitarismo supone la negación del Estado de derecho.
El fin último del totalitarismoun poder ilimitado y total sobre la población. EL ESTALINISMO.
Culto a la personalidad del líder
y se le rendía una adoración casi religiosa.Policía política. Red de terror, espionaje y delación.
Represión
La Gran Purga
Entre 1936 y 1938.Manipulación de la historia
En 1928, Stalin decretó el fin de la (NEP) y su sustitución por planes quinquenales, que tenían como objetivo la industrialización acelerada. ELECCIONES MUNICIPALES DE 1931. El 12 de Abril de 1931 se celebraron las primeras elecciones libres desde el golpe de Primo de Rivera.Alfonso XIII abandonó el país. El 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
Por primera vez, las mujeres podían presentarse como candidatas
Las elecciones se celebraron en Junio y dieron el triunfo a los partidos de centroizquierda.
CONSECUENCIAS DE LA Guerra Civil.
Demográficas
A la cifra de muertes violentas, que se estima en unas quinientas mil, hay que añadir el aumento de la mortalidad general, causado por la escasez y las penurias, los no nacidos y los exiliados. En conjunto, las pérdidas demográficas llegarían a un millón de personas.Económicas
Fueron muy graves, en especial la pérdida de cosechas, la paralización de la actividad industrial, el colapso del comercio, la pérdida de reservas y el endeudamiento por la compra de armamento en ambos bandos.Represión
Se ejercíó en ambas zonas, republicana y nacional, sobre los respectivos adversarios. Los asesinatos que se produjeron tenían rasgos comunes, pero también considerables diferencias.
En la zona republicana.
La falta de autoridad del Gobierno permitíó que grupos incontrolados llevasen a cabo procedimientos represivos que acabaron con la vida de miles de civiles, sobre todo religiosos, políticos de derechas y grandes propietarios. La mayoría de estos críMenes fueron al principio, y entre ellos destacan el asalto a la cárcel Modelo de Madrid y el fusilamiento de prisioneros políticos en Paracuellos. En la zona nacional.
La represión fue sistemática y alentada desde el poder como estrategia de dominación.