6.RELACIONES INTERNACIONALES
En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer impuso un política de acercamiento pensado que la derrota de Francia podía proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África, sin embargo Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto, No obstante la afinidad de Franco con las potencias del Eje se manifestó en el envío de la división Azul para luchar contra el comunismo en Rusia.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los aliados coincidieron en señalar que no había sitio en la comunidad internacional para un gobierno de corte fascista como el español, así pues se inició una política de aislamiento que el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Martín Artajo, no pudo detener. El aislamiento internacional comenzó en 1946 y empeoró cuando Stalin presiónó para que España no fuera invitada a las Naciones Unidas, además fue expulsada de todos los organismos internacionales y se retiraron las embajadas de Madrid. Únicamente contó con la ayuda moral de Portugal (Oliveira Salazar) y Argentina (Juan Perón).
El cambio vino propiciado por el inicio de la “guerra fría”, la posición geoestratégica de la península y el anticomunismo del régimen franquista propiciaron el apoyo de Estados Unidos, ambos firmaron acuerdos bilaterales. Gracias al apoyo de los EE.UU y el Concordato con el Vaticano, en 1955 ingresa en la ONU rompíéndose el aislamiento internacional.
7. POLÍTICA ECONÓMICA
a. Autarquía y racionamiento
En economía uno de los principales objetivos fue conseguir la autosuficiencia denominada autarquía, fomentándose para ello una política que propugnó el aislamiento del exterior y la sustitución del libre mercado por la intervención del estado en la economía. Para ello se llevó a cabo la reglamentación del comercio exteriorcontrolada por el Estado, lo que provocó el encarecimiento de los productos que el estado debía importar y una gran escasez de bienes de consumo. El desabastecimiento afectó también a las materias primas y al suministro eléctrico.
El segundo fue el fomento de la industria con el fin de asegurar la independencia militar y política del nuevo Estado. Se favorecíó la creación de empresas públicas. Se fundó El instituto Nacional de Industria destinado a promover la nueva política industrial.
El tercer ámbito afectó al sector agrario. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción.
Como resultado se obtuvo el desabastecimiento y el racionamiento generalizado de alimentos. La tasación de los precios de los alimentos conllevó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro.
El resultado de esta política económica fue un profundo estancamiento económico y un freno a las tendencias modernizadoras de la economía española.
b. Aperturismo y planes de desarrollo
Entre 1959 y 1973, la economía española crecíó, dicho desarrollo se convirtió en un arma propagandística del régimen pero también el origen de una nueva conflictividad social debido a que la evolución económica no estuvo acompañada de reformas políticas profundas.
A lo largo de los sesenta y gracias a la aplicación del Plan Marshall, se vive una etapa de prosperidad económica, si se quería integrar a la economía española en el concierto económico internacional era necesario romper con la autarquía.
Bajo López Rodó se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo destinados a estimular la economía española.
-Desarrollo inmerso dentro del esplendor económico que vivíó el mundo occidental en la llamada “Década Prodigiosa”
-El boom turístico que hizo de España un importante centro de recogida de divisas
-La emigración española supuso el envío de dinero en forma de divisas
-El capital extranjero realizó grandes inversiones en la Bolsa y la industria española
El desarrollo económico dio lugar a cambios en la sociedad: aumento demográfico, el predominio de la ciudad y de las actividades terciarias, una nueva estructura social y el ascenso de las llamadas “nuevas clases medias”.
8.CRISIS Y FIN DEL RÉGIMEN
El hecho de no presentar la evolución que se estaba desarrollando en el aspecto económico hizo que aumentara la conflictividad social y política. Surgíó un sindicalismo ajeno al oficial, protagonizado por Comisiones obreras (CC.OO), mientras tanto la agitación estudiantil reclamaba cambios democráticos y los nacionalismo despertaron, surgiendo ETA como banda terrorista. No obstante, el gesto más importante de la oposición política fue el “Contubernio de Múnich” que fue un congreso de políticos liberales moderados. Ante esto el régimen no adoptó más que medidas represivas. Mientras tanto en el extranjero la oposición al franquismo continuaba. Franco continuó acumulado el poder de forma absoluta. Por fin, en 1969 Franco nombra al príncipe don Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de Rey. En Junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno. Estos planes quedaron truncados, cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA. Le sucedíó Carlos Arias Navarro que inicia una tímida apertura llamada “la primavera Arias”. En Junio de 1974 se constituyó la Junta Democrática apoyada por el Partido Comunista y un año después la plataforma de convergencia democrática, por el PSOE. En los últimos años se produjo también un recrudecimiento de la violencia política, ETA incrementó sus atentados, ante esto el régimen respondíó con la intensificación de la represión.
Respecto al conflicto del Sáhara en el que los saharauis abogaban por la independencia España optó por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación del territorio.