Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

Bases o Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva (pasividad política).

Factores que explican el respaldo social:

  1. El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de paz y de evitar nuevos conflictos violentos.
  2. La resignación y el temor a la represión.
  3. La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación controlados por el régimen.

Apoyos:

  • Los MILITARES que habían combatido contra el bando republicano en la Guerra Civil y que defenderían la dictadura de Franco frente a sus enemigos: comunistas, socialistas, anarquistas, demócratas, liberales, nacionalistas. Entre 1939 y 1952 representaron el 43% de los cargos más altos del Estado. La fidelidad de las fuerzas armadas fue la condición esencial de la supervivencia política.
  • Los CATÓLICOS. Respaldo diplomático del Vaticano, que reconoció a Franco el privilegio de la designación de obispos. Importancia del “Opus Dei”. La Iglesia cumplió durante muchos años el papel legitimador del régimen, obteniendo a cambio numerosos privilegios en la vida social, la enseñanza y la moral pública.
  • Los FALANGISTAS. La Sección Femenina. El Frente de Juventudes. El Auxilio Social. Desde el final de la IIa Guerra Mundial hasta mediados de los años cincuenta la Falange fue perdiendo su influencia.
  • Los CARLISTAS. Carteras ministeriales. Cargos municipales en localidades vascas, navarras y riojanas.
  • El apoyo EMPRESARIAL. La oligarquía financiera y terrateniente que consiguió la restauración de su poder político y su hegemonía como clase social. Construcción de infraestructuras y obras públicas.
  • Los MONÁRQUICOS derechistas y antiliberales (carlistas y donjuanistas).

El Franquismo duró casi cuarenta años gracias a estos apoyos, así como a amplios sectores de las capas medias urbanas y del pequeño campesinado de las regiones centrales del país, que fueron durante mucho tiempo el apoyo social de masas que el franquismo requería. Polarización en una minoría partidaria y otra opositora entre una masa apática.

La Falange, la Iglesia y el Ejército fueron los tres pilares institucionales del franquismo.

Estancamiento Económico y Autarquía

La necesidad de la reconstrucción material del país tras la Guerra Civil, el comienzo de la IIa Guerra Mundial en 1939, el posterior aislamiento diplomático y la decisión de crear un nuevo Estado español autosuficiente impulsaron al gobierno franquista a adoptar una serie de medidas de carácter intervencionista y autárquico.

Objetivos:

  • Prescindir de todos los intercambios comerciales con el exterior.
  • Garantizar el autoabastecimiento agrario e industrial del país.
  • Producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras.

Medidas para llevar a cabo esos objetivos:

  • La limitación de importaciones (compras de productos extranjeros). Escasez de bienes de consumo. Encarecimiento.
  • Intervencionismo estatal en el sector agrario: organización de la producción, comercialización y distribución de cereales.
  • Racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad (1939-1952).
  • La fundación de empresas estatales: INI (Instituto Nacional de Industria, 1941). RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, 1941). Endesa. Butano. Iberia. Seat. Nacionalización de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) en 1945.

A partir de 1946, el boicot político y económico a que fue sometido el régimen de Franco, por parte de la ONU, reforzó el aislamiento de España en el contexto internacional.

Resultados de este intervencionismo: catastróficos, colapso económico.

Consecuencias de la política autárquica:

  • Estancamiento económico. Retroceso de la producción industrial.
  • Aumento de la inflación.
  • Reducción de intercambios comerciales con el exterior. Déficit comercial provocado por la nula competitividad exterior de nuestros productos industriales.
  • Descenso de la renta per cápita. Hambre (1939-1945). Chabolismo. Disminución de salarios (mano de obra barata y dócil).
  • “Mercado Negro”: comercio ilegal provocado por el desabastecimiento de alimentos y el racionamiento de los productos de primera necesidad. Corrupción. Favoritismo.

Plan de Estabilización y Apertura Económica

A mediados de los años cincuenta, comenzó una fase de lenta recuperación económica que coincidió con la recepción de la ayuda militar y económica norteamericana (fin del aislamiento internacional: España se convierte en un fiel aliado de EE. UU. en la lucha contra el comunismo) y con el cambio de orientación política económica gubernamental. Las autoridades franquistas, que reconocieron el fracaso de la autarquía, iniciaron una apertura de la economía española al comercio internacional y redujeron las intervenciones estatales en la economía. Una de las repercusiones inmediatas de estas iniciativas fue la aceleración del crecimiento económico. A pesar de todo, España seguía siendo el país más atrasado y subdesarrollado de Europa occidental, junto con Portugal.

En 1957, España estaba al borde de la suspensión de pagos al exterior, ya que las reservas de divisas estaban agotadas. Ese mismo año, Franco efectuó importantes cambios en el gobierno al nombrar como ministros a Mariano Navarro Rubio y a Alberto Ullastres, dos “tecnócratas” pertenecientes al Opus Dei, que pusieron definitivamente fin a la política económica autárquica.

Así, entre 1957 y 1959 llevaron a cabo una reforma económica que fue conocida con el nombre de Plan de Estabilización, cuyos objetivos fueron:

  • La reinserción de España en el espacio comercial y financiero internacional.
  • La modernización, liberalización y saneamiento de la economía internacional.

Entre las disposiciones que llevaron a cabo para conseguir esos objetivos destacan:

  • La devaluación de la peseta en un 42% respecto al dólar (para fomentar las exportaciones).
  • La concesión de facilidades a la inversión de capital extranjero en España.
  • El incremento de los impuestos, la contención del gasto público y la limitación de las subidas salariales.

Estas reformas pusieron las bases para el espectacular desarrollo económico que se inició en nuestro país a partir de 1960.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *