Soluciones y Causas de la Crisis del 29: Impacto Económico Mundial

Soluciones a la Crisis del 29

Los economistas y los gobiernos aplicaron políticas de deflación a partir de 1929. Trataron de revalorizar la moneda y fomentar el ahorro mediante:

  • Subida de impuestos
  • Reducción de los gastos públicos
  • Reducción de importaciones y aumento de exportaciones
  • Aumento de las tasas aduaneras
  • Evitar fugas de capital
  • Disminución de salarios para abaratar precios (medida implementada por el presidente de EE.UU. Hoover)

No obstante, la deflación, mezcla de autoridad y austeridad, tuvo grandes consecuencias:

  • Paro
  • Descenso del poder adquisitivo y de la demanda
  • Descenso de la inversión

Ante esta situación, el estado se vio obligado a intervenir en la economía, una política defendida por Keynes, quien hablaba de la política de déficit presupuestario y del capitalismo reformado:

  • El estado debe abandonar su neutralidad en la economía: financiación de grandes empresas para fomentar el empleo; subvención a las empresas más dinámicas; reglamentación de salarios, producción y jornada laboral; ampliación de la cobertura del paro.
  • Inversión y consumo frente a producción y ahorro.
  • Defiende el liberalismo en cuanto a la propiedad privada.

Las medidas de Hoover resultaron ser ineficaces y demasiado liberales, debido a esto su gobierno dio el triunfo en las elecciones de 1933 a Roosevelt. Este ideó una nueva política económica basada en el intervencionismo estatal: el New Deal. Se trataba de salvar al régimen liberal de los males de la crisis. Los objetivos eran:

  • Impulsar el consumo para reactivar la producción.
  • Aumentar gastos públicos para disminuir el paro.
  • Déficit presupuestario.

Aportó las siguientes medidas:

  • Reforma del sistema bancario y financiero (Banking Act, 1933): el objetivo es reforzar el sistema bancario.
  • Agricultural Adjustment Act (AAA, 1933): el objetivo es poner fin al deterioro de las rentas y ruinas de agricultores.
  • Paro: el objetivo es favorecer a los más afectados estimulando consumo y producción.
  • Política industrial (National Industrial Recovery Act).

El New Deal no consiguió sacar a Estados Unidos completamente de la depresión, aunque mejoró la situación, no llegó a superar los niveles anteriores a 1929 y el paro siguió alto. La política económica de Roosevelt fue utilizada con fines políticos por la oposición y el Tribunal Supremo anuló la NIRA y declaró anticonstitucional la AAA. En 1935 establecieron el 2º New Deal, y la recuperación económica pareció consolidada.

Medidas en Europa

En Europa se tomaron diversas medidas:

  • Gran Bretaña: tras el pacto colonial y la fundación de la Commonwealth comenzó la recuperación. En la conferencia de Ottawa se establecieron acuerdos comerciales. La industria aumentó y se equilibró la balanza.
  • Francia: la crisis no afectó demasiado y el número de parados no era alto. Cuando llegó al poder el Frente Popular en 1936 dio un giro definitivo a la política. El gobierno intentó la recuperación de la demanda con disposiciones sociales. Después de este gobierno vino uno de derechas que, devaluando el franco y liberalizando los precios, consiguieron una pequeña recuperación.
  • Italia y Alemania: Alemania se encontraba en una situación de bloqueo y no tenía más salida que la del programa autárquico del partido nazi. Los problemas de Italia surgieron ante la insuficiencia de recursos naturales.

Causas de la Crisis del 29

La Primera Guerra Mundial había propiciado el aumento de los precios de los productos agrarios y la producción mundial se incrementó. La crisis de 1920-21 marcó el comienzo de un periodo de descenso de los precios y de las rentas agrarias. Para intentar frenar la caída de sus rentas, aumentó la producción y los rendimientos, lo que produjo un aumento de la oferta y, como consecuencia, una continua disminución de los precios. Las consecuencias fueron el endeudamiento, el paro, el éxodo rural y la reducción del consumo de bienes manufacturados.

Hubo desequilibrio en el sector industrial:

  • Los sectores industriales tradicionales se ven desplazados por nuevos sectores.
  • Los salarios crecen a un ritmo menor que la producción, por lo que desciende el poder adquisitivo y decrece el consumo.
  • Los beneficios empresariales no se reinvierten, se desvían hacia la especulación en bolsa.

Los problemas monetarios y financieros se pusieron de manifiesto por un fenómeno nuevo: la inflación. Acabada la guerra, el proceso inflacionista continuó a causa de la necesidad de reconstruir los países y de atender los gastos sociales que necesitaban las víctimas. Para esto, los países europeos pidieron dinero a EE.UU. El mayor hundimiento del sistema monetario fue la inflación de los países de la Europa central, sobre todo Alemania. Con la guerra, las principales monedas perdieron valor respecto al oro.

El Crack de la Bolsa de Nueva York (1929)

Desde 1925 las cotizaciones subían sin parar y acumulaban beneficios extraordinarios. La población se había acostumbrado a comprar títulos por medio de créditos bancarios a bajo interés para luego venderlos más caros para enriquecerse rápidamente. De 1927 a 1929 el valor de las acciones estaba por encima de la producción y los beneficios de las empresas. En 1929 se inició un cambio bursátil tras el estancamiento de principios de año, se produjo la bajada del precio de las acciones. El 24 de octubre, el «jueves negro», se pusieron a la venta 13 millones de acciones cuando no había demanda. Muchos inversores intentaron vender sus acciones para devolver el dinero que se les habían prestado, esto hizo que se acentuara la caída de la Bolsa de Nueva York. Esto hizo que el detonante de la crisis del 29 fuera el crack de la Bolsa de Nueva York.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *