Archivo de la etiqueta: 12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

La guerra de independencia 1808_1813 y el reinado de Isabel

TEMA 1:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833): LIBERALISMO FRENTE A

ABSOLUTISMO.

La crisis del Antiguo Régimen empieza con la Guerra de la Independencia y termina

tras la muerte de Fernando VII. Se implanta el liberalismo con un carácter revolucionario y con avances y retrocesos.

La llegada al trono de Carlos IV (1788-1808) coincide con el inició de la revolución francesa. Después de varios ministros Carlos IV nombra a Manuel Godoy. En este período hubieron crisis de subsistencias a raíz Seguir leyendo “La guerra de independencia 1808_1813 y el reinado de Isabel” »

Sexenio revolucionario democrático 1868-1874

Sexenio revolucionario o democrático (1868-1874)


Entre 1868 y 1874 se da en España un movimiento revolucionario que provoca la caída de Isabel ll, la sucesión de un gobierno provisional, una monarquía parlamentaria, una república federal y una república unitaria, que finaliza con la restauración de la monarquía borbónica de Alfonso Xll, hijo de Isabel. Supone una etapa clave en la que se inician una serie de experiencias de amplia repercusión posterior: el sufragio universal masculino Seguir leyendo “Sexenio revolucionario democrático 1868-1874” »

Evolución demográfica de España 1800-1900 pau

La evolución demográfica de España, 1800-1930


La población española pasó en el s. XIX de unos 10.5 a 18.5 millones. El aumento demográfico se debíó a la desaparición de determinadas epidemias, mejoras en la dieta alimenticia o expansión de nuevos cultivos como la patata y el maíz. Sin embargo, la demografía española del s. XIX respondía a un modelo demográfico tradicional. Si comparamos las tasas demográficas españolas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil con las de los Seguir leyendo “Evolución demográfica de España 1800-1900 pau” »

Sexenio democrático resumen

Describe las Carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869

La constitución de 1869, Elaborada y aprobada tras la revolución gloriosa, fue la más liberal de todas Las promulgadas hasta entonces. En su ideario recoge principios básicos Del liberalismo democrático y algunos del liberalismo Progresista, en un intento de superar las propuestas ideológicas del Liberalismo doctrinario impuesto por los moderados durante el reinado de Isabel II. Se considera pues, una constitución Seguir leyendo “Sexenio democrático resumen” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES || PLANTEAMIENTO GENERAL || En Septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento llevado a cabo por los generales Prim, Serrano y el almirante Topete. A las pocas semanas Isabel II abandonaba el país. El reinado de Isabel II consolido el capitalismo. Los años que van de 1839 a la crisis de 1866 son años de crecimiento económico. El dominio oligárquico se baso en el conflicto entre moderados y progresistas. Asimismo, Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

Había nueva constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello, se intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia presidida por el general serrano, mientras que Juan prim se erigió en jefe de gobierno

La revolución de 1968:

El almirante Topete se sublevó en Cádiz donde se formaron juntas revolucionarias. La revolución triunfó sin apenas derramar sangre e Isabel II se exilia a Francia./ El sexenio de 1868 a 1874 es decisivo ya que significó la afirmación del liberalismo opuesto al moderantismo.  

La Constitución democrática de 1869:


Se elaboró una Constitución que defendía la soberanía nacional y se convocaron Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino./ La Constitución Seguir leyendo “Había nueva constitución, pero España era una monarquía sin rey. Por ello, se intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia presidida por el general serrano, mientras que Juan prim se erigió en jefe de gobierno” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS EN EL Siglo XIX

1.EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1.1.LA REVOLUCIÓN DE Septiembre DE 1868

Las causas de la revolución fueron:

-Crisis financiera, caída de inversiones ferroviarias, descenso de la Bolsa que arrastró a bancos y empresas.

-Crisis industrial, originada por la subida del precio del sector textil (cierre de empresas y aumento del paro).

El asesinato del general prim el escaso apoyo de los partidos políticos la agitación social la guerra de los diez años

Sexenio revolucionario


Al final del gobierno de Isabel II se produjo una grave crisis económica debida a varios factores que desemboco en:
Crisis financiera: vino provocada por la caída en picado de las acciones en bolsa de las compañías ferroviarias
Crisis industrial: Vino provocada sobretodo por la crisis de la industria textil catalana
Crisis agrícola: Provocada por la baja producción de trigo

LA CRISIS Política

Se uníó a la crisis económica, se debíó a que la reina siempre estaba a favor Seguir leyendo “El asesinato del general prim el escaso apoyo de los partidos políticos la agitación social la guerra de los diez años” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

Sexenio democrático


La revolución de 1868, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España y abríó la posibilidad de configurar un nuevo sistema político basado en los principios del liberalismo democrático y en los intereses de las clases medias, este nuevo sistema político fue el sexenio democrático (1868-1874) que duró seis años..En sus últimos años el reinado de Isabel II, dominado por los gobiernos moderados y unionistas, se Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

Características de la revolución gloriosa

TEMA 5:EL SEXENIO DEMOCRATICCO:1.Evolución política del Sexenio Democrático.-


Revolución de «La Gloriosa»

En Enero de 1868, la situación sociopolítica era crítica. Los firmantes del Pacto de Ostende se deciden a actuar y en Septiembre se produce el levantamiento en Cádiz a la vez que se forman Juntas locales y a partir 19 de Septiembre de 1868 se inician una serie de pronunciamientos por parte de Prim, Serrano, Dulce, etc. Que tienen su origen en Cádiz, donde el brigadier Topete se subleva Seguir leyendo “Características de la revolución gloriosa” »