Archivo de la etiqueta: 12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

Demócratas cimbrios

EL SEXENIO DEMODRÁTICO (1868-1874)


Podemos considerar al Sexenio como la última etapa de la revolución liberal en España, lo que representó en su momento un claro intento de ampliar el liberalismo e instaurar un sistema democrático, modernizando España. Pero los seis años estuvieron marcados por una fuerte inestabilidad, con un cambio de régimen, de monarquía a república y problemas tan graves como el levantamiento carlista, la aparición del federalismo o el problema de Cuba. En definitiva Seguir leyendo “Demócratas cimbrios” »

1873-74 una república federal salmerón

7: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

En 1868, el descontento ante un sistema político ineficaz se unía a la crisis económica y de subsistencia, que se había iniciado en 1866 y el desprestigio de la monarquía.
El monopartidismo moderado resultaba insostenible y frente a él se habían unido demócratas y progresistas en el exilio, que habían firmado el Pacto de Ostende, acuerdo para deribar el régimen de Isabel II. Cuando en 1868 se sumó la Uníón Liberal, la monarquía ya no tenía salida. El pronunciamiento Seguir leyendo “1873-74 una república federal salmerón” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

TEMA. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
INTRODUCCIÓN
. La revolución de Septiembre de 1868, que Sus contemporáneos llamaron “la Gloriosa”, supuso el fin de la monarquía de Isabel II. A partir de esta fecha se sucedieron seis años de gran actividad e Inestabilidad política que podemos dividir en tres etapas claramente Diferenciadas: a) El gobierno provisional (1868-1871) b) El reinado de Amadeo De Saboyá (1871-1873) c) La Primera República (1873-1874) Se considera el sexenio democrático Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

El sexenio democrático: Las bases de la España liberal:    La Revolución de 1868 abre un periodo en España, en que los Borbones no reinarán hasta la vuelta del hijo de Isabel II, Alfonso XII, quien reiniciará la Restauración de la Dinastía en España.     Este proceso revolucionario quiere transformar el sistema político español, pero no cambia de bloque de los mismos sectores que impulsan esos cambios, terminan reinstalando la monarquía.     Durante esta etapa se producen Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

Isabel II. Presidentes de Gobiernos de La década modrada

Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo


La preferencia de Isabel II por el liberalismo moderado propicio el predominio de este signo político durante la denominada Década Moderada (1844-1854). Los progresistas optaron por negarse a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por conspirar en la clandestinidad a la espera de que un pronunciamiento militar, seguido de una insurrección popular, les permitiese acceder al poder /En Mayo de 1844 se formó un gabinete ministerial Seguir leyendo “Isabel II. Presidentes de Gobiernos de La década modrada” »

11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


La Constitución de 1812 Uno de los mejores modelos del primer constitucionalismo occidental, fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, se definíó una organización liberal del Estado que les concedíó el total reconocimiento de los derechos de la religión católica / En relación con su contenido se establecía el principio de soberanía nacional, que la autoridad suprema residía en el conjunto de la nacíón representada en las Cortes, 2 La estructura del nuevo Estado Seguir leyendo “11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

El Sexenio Democrático (1868-1874.Economía y sociedad en el s.XIX


1. Evolución política del sexenio democrático

El pronunciamiento de septiembre de 1868 que se originó en Cádiz y se extendió por toda España, adquirió el carácter de revolución, conocido como la Gloriosa. Esta revolución fue el resultado de la alianza entre unionistas, progresistas y demócratas y cuyo objetivo era el derrocamiento de la reina Isabel II. El ideario de la revolución era básicamente democrático y consiguió Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

Diferencias entre el reinado de isabel ii y alfonso xii

TEMA 12. -La construcción y consolidación del Estado liberal.

12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral

Isabel II es hija de Fernando VII y su cuarta esposa Mª Cristina. El rey no tuvo descendencia masculina y en 1830 publicó la Pragmática Sanción anulando la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres lo que privó del derecho sucesorio Carlos María Isidro hermano de Fernando VII.

Isabel era menor de edad a la muerte de su padre Seguir leyendo “Diferencias entre el reinado de isabel ii y alfonso xii” »