Archivo de la etiqueta: 1873-74 una república federal salmeron

La primera república española resumen

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO. 1. La revolución de 1868:


Con ella se da un nuevo sentido al liberalismo, se pone límite al régimen de los generales y se proclama el triunfo de la sociedad civil burguesa. El 19 Septiembre 1968 Topete, jefe de armada, junto con Prim y Serrano realizan un llamamiento a la población civil en Cádiz. Se formaron inmediatamente juntas revolucionarias por todo el país, recurriendo a la movilización popular y la revolución triunfó sin apenas derramamiento Seguir leyendo “La primera república española resumen” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS EN EL Siglo XIX

1.EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1.1.LA REVOLUCIÓN DE Septiembre DE 1868

Las causas de la revolución fueron:

-Crisis financiera, caída de inversiones ferroviarias, descenso de la Bolsa que arrastró a bancos y empresas.

-Crisis industrial, originada por la subida del precio del sector textil (cierre de empresas y aumento del paro).

12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

– Reformas sociales (supresión del impuesto de consumos, reducir la esclavitud en Cuba, establecer libertad de enseñanza y de imprenta)
La Gloriosa revolución y el gobierno provisional
El levantamiento se inició en Cádiz y se extendíó por las grandes ciudades
-Con militares de prestigio como el general Prim y el general Serrano
1.- La revolución de Septiembre y el gobierno provisional
Fue el resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, con la aprobación de los demócratas ( Seguir leyendo “12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.” »

Política exterior pacificación de Cuba Siglo XIX España chuletas

El Sexenio
Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. La revolución de Septiembre de laa que sus protagonistas llamaron la «Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. La carácterística común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguésía de las ciudades y el naciente movimiento Seguir leyendo “Política exterior pacificación de Cuba Siglo XIX España chuletas” »

12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

TEMA 5


El sexenio revolucionario es el período comprendido entre el destronamiento de la reina Isabel II (1868) y la restauración de la monarquía borbónica (1874), en el cual tiene lugar la Primera República, además de la monarquía selectiva de Amadeo de Saboyá. En 1866 la oposición al régimen Isabelino establecíó una plataforma para acabar con el moderantismo. Así se firma el Pacto de Ostende (Documento pacto Ostende), firmado por progresistas y demócratas y que sienta las bases de Seguir leyendo “12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.” »

Comentario de texto algunos artículos del proyecto de constitución de 1873

Alguns articuls dl pryecto d la cnstitucion d 1873


  Se trata de una selección del articulado del Proyecto de Constitución, presentado el 17 de Julio de 1873 en las Cortes recién constituidas con mayoría de republicanos federales. Es una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídica-política, y documento público ya que va dirigido al pueblo español.Sus autores serán quienes redactaron esta «carta magna» que no llegó a estar en vigor por los levantamientos cantonales que Seguir leyendo “Comentario de texto algunos artículos del proyecto de constitución de 1873” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

El Sexenio Democrático (1868-1874.Economía y sociedad en el s.XIX


1. Evolución política del sexenio democrático

El pronunciamiento de septiembre de 1868 que se originó en Cádiz y se extendió por toda España, adquirió el carácter de revolución, conocido como la Gloriosa. Esta revolución fue el resultado de la alianza entre unionistas, progresistas y demócratas y cuyo objetivo era el derrocamiento de la reina Isabel II. El ideario de la revolución era básicamente democrático y consiguió Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »

Sublevación cantonal

En 1886 se produjo el inicio de una importante crisis económica. La crisis financiera fue provocada por la bajada del valor de las acciones de la bolsa a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Coincidió con una crisis industrial, sobre todo en Cataluña. El algodón había aumentado su precio por la guerra de sucesión, muchas pequeñas industrias, junto a la poca demanda, no pudieron afrontarlo. Por último se unió una crisis de subsistencias causada por la época de malas cosechas y el aumento Seguir leyendo “Sublevación cantonal” »

Pacto de ostende


El Sexenio
Democrático

Tras la disolución de la Unión Liberal, volvió al poder el desgastado y desprestigiado partido moderado, grupo en que la reina se había apoyado. Los progresistas se retraen de la vida política porque estaban convencidos de que con unas elecciones amañadas el poder era inalcanzable por los medios legales y tampoco era probable que la corona les llamase a gobernar; sustituyen a sus líderes, apareciendo dos nuevas figuras: Sagasta, representante de la nueva generación, Seguir leyendo “Pacto de ostende” »

Porque no funciono la ley de desamortización

El Sexenio Democrático (1868 – 1874)


  1. La Revolución del 68, Gobierno Provisional y Regencia (1868 – 1871)Las causas políticas y económicas desembocan en un pronunciamiento en septiembre de 1868, acompañado de un manifiesto (plantean cambios políticos y sociales). En la Batalla de Alcolea el pronunciamiento tiene éxito. Se establece un Gobierno provisional (Serrano y Prim). Este Gobierno representa los intereses burgueses, los obreros abandonan la revolución.Los demócratas se dividen: Seguir leyendo “Porque no funciono la ley de desamortización” »