Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España

Términos Políticos y Sociales Fundamentales

Guerrillas: La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o ganar mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo, generalmente atacando de forma Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo” »

Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado

Oposición al Sistema Liberal: Guerras Carlistas y la Cuestión Foral

La oposición al sistema liberal se manifestó principalmente a través de las **Guerras Carlistas** y la **cuestión foral**. La **cuestión dinástica** surgió cuando Fernando VII, tras casarse con su sobrina y tener a la infanta Isabel, promulgó la **Pragmática Sanción** en 1830, eliminando la Ley Sálica. Esto fue protestado por los carlistas.

En 1832, se produjeron los **sucesos de La Granja**. El rey destituyó a los principales Seguir leyendo “Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado” »

El Antiguo Régimen: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas

El Antiguo Régimen: Un Panorama General

Antiguo Régimen: Fue el nombre que los revolucionarios franceses dieron a la situación anterior a la Revolución Francesa.

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII, las bases del Antiguo Régimen fueron atacadas por la Ilustración, un movimiento ideológico que surgió en Francia y defendía:

Conceptos Clave de Historia: Absolutismo, Liberalismo, Revolución Industrial y Más

Glosario de Términos Históricos: Política, Economía y Sociedad

Conceptos Políticos y Filosóficos

· Bossuet, Jacques Bénigne: (1627-1704). Clérigo francés, defensor del absolutismo. Consideraba al monarca como representante de Dios para gobernar en la Tierra, exonerándolo de responsabilidad ante las instituciones humanas, incluyendo el parlamento o la Iglesia.

· Derecho natural: Derechos inherentes al ser humano, como la libertad, la igualdad o la propiedad. Ningún Estado puede vulnerar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia: Absolutismo, Liberalismo, Revolución Industrial y Más” »

Fernando VII y la Transición Política Española: del Absolutismo al Liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo contra Liberalismo en España (1814-1833)

Introducción

El reinado de Fernando VII marca una transición crucial en la historia de España, un puente entre el Antiguo Régimen y el liberalismo. Fernando VII se enfrentó a graves problemas que no pudo resolver, como la crisis económica tras la Guerra de la Independencia y la independencia de las colonias americanas. Además, el país estaba dividido entre los defensores del absolutismo y del liberalismo. Seguir leyendo “Fernando VII y la Transición Política Española: del Absolutismo al Liberalismo” »

Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social

Immanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Como tal, y aunque prácticamente nunca salió de su ciudad natal, Königsberg, su filosofía responde a los grandes cambios políticos y sociales de su época: el pensamiento ilustrado. Se sitúa cronológicamente la Ilustración en el siglo que va desde la revolución inglesa (1688) a la revolución francesa (1789), el siglo XVIII. El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, Seguir leyendo “Immanuel Kant y el Contexto Histórico del Siglo XVIII: Ilustración y Transformación Social” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación Americana (1814-1833)

Tras el Tratado de Valençay (1813), que marcó el retorno de Fernando VII al trono español debido al declive militar francés, el rey se enfrentó a un país regido por principios liberales, opuestos a sus convicciones absolutistas. A su llegada, un grupo de diputados absolutistas le presentó el Manifiesto de los Persas, solicitando la restauración del absolutismo. Fernando VII disolvió las Cortes, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana” »

Absolutismo a Liberalismo en España: Reinado de Fernando VII y Cortes de Cádiz

Absolutismo frente a Liberalismo en España

Tras la Guerra de Independencia y según el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresa al trono de España. Su retorno significó la reimplantación del sistema absolutista, desmantelando la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Esta situación favoreció la confrontación entre liberales y absolutistas durante su reinado, el cual se divide en tres etapas:

Evolución del Estado y la Administración Pública: De la Edad Media al Utilitarismo

La Edad Media y el Feudalismo

  1. ¿El período comprendido del siglo V al XV se le conoce como?

    Edad Media

  2. ¿En la Edad Media el Estado no se concibió como un sistema político sino cómo?

    Como un sistema político llamado feudalismo.

  3. ¿En el Feudalismo quién ostentaba el poder?

    La nobleza

  4. ¿En siglo XIV cuando empezó a decaer el Feudalismo se produce una transición al?

    Capitalismo fundado en el Mercantilismo

  5. ¿Siglos en los que prevaleció el Capitalismo?

    Del siglo XVI al XVIII y se considera como el origen Seguir leyendo “Evolución del Estado y la Administración Pública: De la Edad Media al Utilitarismo” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Crisis de la Monarquía Española (1814-1833)

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII

Introducción

Muchas cosas van a cambiar con el fin de la Guerra de la Independencia y el retorno al país del monarca Fernando VII. En España se va a producir una ruptura, favoreciendo el aislamiento a lo largo de dos décadas, dando lugar a un atraso en todos los aspectos. Los principios ideológicos de la Constitución de 1812 fueron destruidos en el mismo momento en el que el monarca cruzó la frontera, restaurando Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Crisis de la Monarquía Española (1814-1833)” »