Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Fernando VII: A Crise do Antigo Réxime e o Inicio da España Liberal

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En marzo de 1814, Fernando VII entra en España recibido *entre o fervor popular* (ao grito de «*¡Vivan las cadenas!*»*)*, pois o pobo, analfabeto na súa maioría e influenciado pola Igrexa, vía o liberalismo como algo alleo, que ía contra as tradicións e a relixión. Ademais, en Valencia, 69 deputados absolutistas entregáranlle a Fernando o Manifesto dos Persas, un documento no que lle pedían que restaurase o absolutismo e anulase toda a obra lexislativa de Seguir leyendo “Fernando VII: A Crise do Antigo Réxime e o Inicio da España Liberal” »

Transicións Políticas na España do Século XIX: De Fernando VII á Restauración

O Reinado de Fernando VII: Absolutismo e Liberalismo en Puxa (1814-1833)

O período que abrangue o reinado de Fernando VII (1814-1833) caracterizouse pola alternancia entre absolutismo e constitucionalismo. A Guerra da Independencia (1808-1814) contra Napoleón debilitara a monarquía e dera lugar á promulgación da Constitución de Cádiz (1812), a primeira constitución liberal española.

Fernando VII recuperou o trono en 1814 tras a sinatura do Tratado de Valençay (1813), polo que Napoleón retirou Seguir leyendo “Transicións Políticas na España do Século XIX: De Fernando VII á Restauración” »

De Westfalia a los Decretos de Nueva Planta: Transformación de España en el Siglo XVII y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

La Paz de Westfalia y los Habsburgo

La herencia de los Reyes Católicos recayó en la dinastía de los Habsburgo. Con Carlos I de España comienza una etapa de esplendor del Imperio de los Habsburgo que se mantendrá durante el siglo XVI (Carlos I y Felipe II). En el siglo XVII, el reinado de Felipe III transcurre en calma, pero en el de Felipe IV el declive en Europa será un hecho. Esta crisis coincide con la general del siglo XVII. En el interior tuvo que hacer frente a las rebeliones de Cataluña Seguir leyendo “De Westfalia a los Decretos de Nueva Planta: Transformación de España en el Siglo XVII y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera” »

España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas

La España del Siglo XIX: Constitucionalismo, Fueros y Cambios Sociales

La Constitución de 1812: «La Pepa»

Como conclusión podemos decir que la Constitución de 1812 tuvo una corta aplicación, desde el 19 de marzo de 1812 hasta mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII decretó su abolición. Posteriormente, entrará en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante unos meses en 1836-1837. Aun así, tuvo una gran repercusión, siendo modelo para las constituciones de las repúblicas latinoamericanas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas” »

Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

Clasificación

Se trata de un texto histórico o fuente primaria y de carácter político. El autor es colectivo, al tratarse de una proclama firmada por un conjunto de diputados de las Cortes de Cádiz que dirige este texto a Fernando VII en abril de 1814, pocos meses después de la devolución de la corona al mismo por parte de Napoleón.

Análisis del texto

Idea fundamental

Los diputados firmantes piden a Fernando VII la restauración del absolutismo monárquico, negando valor Seguir leyendo “Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas” »

Reforma Protestante, Absolutismo y Modelos de Relación Iglesia-Estado

La Reforma Protestante

  • En un principio, la reforma tenía una intencionalidad religiosa; sin embargo, muy pronto este movimiento fue adquiriendo dimensiones políticas.

  • En el aspecto religioso, se propugnó una iglesia que se apoyaba únicamente en la **Sagrada Escritura**.

  • Se negaron buena parte de los sacramentos, conservándose únicamente el bautismo.

  • Al negar el sacramento del orden sagrado, se desvirtuó el sacerdocio; al negar el sacerdocio, desaparecía también la jerarquía eclesiástica.

  • Las Seguir leyendo “Reforma Protestante, Absolutismo y Modelos de Relación Iglesia-Estado” »

España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII

Tras la guerra contra la ocupación napoleónica, España vivió un intenso enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Desde 1813 se preparó el regreso de Fernando VII. En Valencia, un grupo de 69 diputados absolutistas de las Cortes entregaron al monarca el Manifiesto de los Persas, donde se solicitaba la derogación de la Constitución de 1812 y de toda la labor legislativa de las Cortes gaditanas. Con este y otros apoyos, Fernando VII publicó el Decreto de Valencia, declarando nulas todas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII” »

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España

Términos Políticos y Sociales Fundamentales

Guerrillas: La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o ganar mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo, generalmente atacando de forma Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España: Guerrillas, Soberanía y Liberalismo” »

Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado

Oposición al Sistema Liberal: Guerras Carlistas y la Cuestión Foral

La oposición al sistema liberal se manifestó principalmente a través de las **Guerras Carlistas** y la **cuestión foral**. La **cuestión dinástica** surgió cuando Fernando VII, tras casarse con su sobrina y tener a la infanta Isabel, promulgó la **Pragmática Sanción** en 1830, eliminando la Ley Sálica. Esto fue protestado por los carlistas.

En 1832, se produjeron los **sucesos de La Granja**. El rey destituyó a los principales Seguir leyendo “Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado” »

El Antiguo Régimen: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas

El Antiguo Régimen: Un Panorama General

Antiguo Régimen: Fue el nombre que los revolucionarios franceses dieron a la situación anterior a la Revolución Francesa.

Ilustración y Crítica al Antiguo Régimen

En el siglo XVIII, las bases del Antiguo Régimen fueron atacadas por la Ilustración, un movimiento ideológico que surgió en Francia y defendía: