Archivo de la etiqueta: Administración publica

Organización Administrativa Española: Niveles, Entidades y Funcionamiento

Estructura y Organización de la Administración Pública en España

La primera división en la administración pública española es la administración territorial. En este ámbito, encontramos tres grandes bloques:

  • Administración General del Estado
  • Administración Autonómica (Comunidades Autónomas o CCAA)
  • Administración Local (provincias y municipios)

Esta organización surgió como un compromiso durante la aprobación de la Constitución, buscando un modelo propio que evitara replicar directamente Seguir leyendo “Organización Administrativa Española: Niveles, Entidades y Funcionamiento” »

Evolución de la Administración y Justicia en España: Siglos XI al XIX

Evolución de la Administración Pública y el Sistema Judicial en España (Siglos XI-XIX)

Oficiales Públicos (Siglos XI-XIX)

Nombramiento:

  • Realizado por el rey.
  • Motivos: amistad, parentesco, servicios prestados o fidelidad.

Elección:

  • Selección real por un período determinado según el cargo.
  • Insaculación (siglo XV): elección aleatoria mediante sorteo.

Patrimonialización:

  • Venta de oficios de poder y de dinero.
  • Caso especial: Indias (venta de oficios).
  • Mayor frecuencia entre los siglos XVI y XVIII.

Fiscalización: Seguir leyendo “Evolución de la Administración y Justicia en España: Siglos XI al XIX” »

Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX

Orígenes del Derecho Administrativo: La Administración Pública en España

La Administración Pública: Orígenes y Principios Organizativos

Según la doctrina política liberal, el Estado se organiza en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La Constitución de Cádiz estableció esta división de manera tajante. El poder ejecutivo, para el cumplimiento de sus funciones, requiere de medios y personas que hagan posible sus tareas. Así, se habla de una administración pública que sirve Seguir leyendo “Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX” »

Estructura y Evolución de la Administración Pública Española (siglos XV-XVIII)

Administración Central del Estado

Oficiales Públicos

Para ser oficial público se requería un título. Los cargos públicos podían ser vendidos, heredados o transmitidos. Existía una fiscalización de la gestión, pudiendo ser revisada durante el ejercicio del cargo o al final del mismo.

Venta de Oficios Públicos

Que territorios perdió Francia en 1815

5.1 LA GUERRA DE INDEP. Las causas de la guerra se producen durante el reinado de Carlos IV, que ya comenzó condicionado por la rev.Francesa. La mala gestión de Floridablanca llevo a Godoy al poder. La anulación de los pactos de familia tras la muerte de Luis XVI españa fue arrastrada al antiguo régimen y a declarar la guerra a Francia . Pero después del desastre de la guerra de la Convención se volvió a una política de alianzas Franco-española, que esto llevaría conflictos a España Seguir leyendo “Que territorios perdió Francia en 1815” »

Chuleta administración publica

Modelo 14. La dictadura de Primo de Rivera
(Golpe de Estado y etapas: delimitación temporal y carácterísticas principales).
En Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un pronunciamiento militar que recoge el documento 1 y que logró contar con el apoyo del rey Alfonso XIII. La crisis social (“…Indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial” líneas 10-11), la crisis económica (“. Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

Contexto histórico


Nos hallamos ante una fuente primaria, un documento de carácter político, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de despedida del rey
Alfonso XIII, publicado en el diario ABC el día 17 de Abril. Fue escrito el 13 de Abril de 1931, un día después de celebradas las elecciones municipales en que las candidaturas republicanas habían resultado ganadoras en las principales ciudades españolas. El rey leyó el Manifiesto ante su Consejo de Ministros la tarde del 14 de Abril Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »

Cronología del Siglo XIX en España

TEMA 10: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL Siglo XIX: LAS DESAMORTIZACIONES INTRODUCCIÓN

La desamortización supone la incautación estatal de bienes de propiedad eclesiástica o civil, que tras la nacionalización y venta en subasta, pasan a manos principalmente burguesas.La desamortización fue la medida práctica de mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales, y se desarrolló durante todo el siglo XIX. El producto de lo obtenido lo aplicaría el Estado enamortizar la deuda pública, Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Ley de colonización interior maura

Estándar 63, – Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. (1,5 puntos
)

(El enunciado en el éxamen seria: «A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias americanas».)

Diversas causas explican el movimiento de emuncipación de las colonias americanas:

El creciente descontento de los criollos. Descendientes de españoles nacidos en América.

quienes pese a su riqueza y cultura tentan vedado el acceso a los grandes cargos Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Causas del descubrimiento y conquista de el salvador

5.1 Los Reyes Cató licos:La uníó n diná stica


El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a una nueva entidad política:La monarquía hispánica. La uníón de las dos coronas,Castilla y Aragón, fue sólo dinástica y no territorial, ya que nunca se constituyó una unidad política y administrativa común a ambas. Cada reino conservaba sus leyes,instituciones y costumbres:Las fronteras entre reinos obligaban al pago de derechos sobre las mercancías;Las Cortes de Seguir leyendo “Causas del descubrimiento y conquista de el salvador” »