Las revoluciones liberales burguesas:1Los factores desencadenates de la Revolución Francesa.–
Pueden clasificarse en cuatro grupos:-Las ideas.Los filósofos ilustrados aportaron las ideas que defendieron los revolucionarios algunas de estas ideas eran:la separación de poderes postulada por Montesquieu, la doctrina de la soberanía popular de Rousseau,la critica de las instituciones efectuada por Voltaire,etc.Estas ideas estarían presente en las constituciones y las proclamas de los revolucionarios. Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Archivo de la etiqueta: Administración publica
Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
Primo lo presento como un régimen transitorio para arreglar los problemas de España termino con el sistema constitucional y parlamentario alegando desprestigio y un grave peligro de revolución social.
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España” Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macias Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas.
Caciquismo: Sistema Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Que sector social hizo la constitución de 1830
9.2. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ETAPA.La Dictadura de Primo de Rivera nace como una situación transitoria ante el agotamiento de la Restauración. Es un “epílogo” de ésta. Se suspende la Constitución de 1876, pero no se suprime. El rey continúa siendo Jefe de Estado. Es una dictadura, un régimen muy personalista, marcado por el carácter de Miguel Primo de Rivera. Es un militar, sin preparación política o cultural, pero se considera Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »
Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político
Tema 6: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista
1. Carácterísticas
La Restauración fue, ante todo, la obra de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un político liberal–
Conservador que había iniciado su vida política en la Uníón Liberal y hombre culto y de indudable talento al que su pragmatismo y escepticismo habían dado un sentido excepcional del Estado y de la política. La idea de Cánovas era ambiciosísima Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »
Importancia de la protección civil en Venezuela
TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS // CARACTERES DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Existían una masa de bienes inmuebles que no podían ser comprados o vendidos al estar vinculados a la iglesia, nobleza, municipios, por ejemplo: tierras comunales, tierras Baldías y bienes de consumo propio. La consecuencia de todo esto era una reducción de la oferta y el encarecimiento de la tierra.
También existían leyes que impónían limitaciones al uso de la tierra, por Seguir leyendo “Importancia de la protección civil en Venezuela” »
Bienes raíces desde el punto de vista histórico
Ley de colonización interior maura
12. CONDE DUUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE Portugal
Durante el Siglo XVII el reino de España sufríó una grave crisis general, socio- económica y política.
Fue el siglo de la decadencia del Imperio español bajo el reinado de los Austrias Menores, reyes débiles que dejaron el gobierno en manos de validos de la alta nobleza. Durante el largo reinado de Felipe IV el valido más destacado fue el Conde Duque de Olivares, que controló el reino español durante más de Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
El forcejeo con la iglesia católica
EXAMEN HISTORIA Junio 2021
1. Documento 3: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas del Siglo XX. Este texto reúne las carácterísticas en las que se debe educar a una mujer.
Documento 4: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »
Sociedad ilustrada
A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN
A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »