A lo largo del reinado de Alfonso XIII asistimos al desgaste del sistema de la Restauración. A partir de 1912 además, la continua decadencia y fragmentación del régimen dio lugar al fortalecimiento de la oposición republicana, obrera y nacionalista. Desde 1917 la descomposición política interna de los dos grandes partidos y del turno dinástico, la fuerte conflictividad social), así como las tensiones políticas derivadas de la guerra de Marruecos (Desastre de Annual en 1921) hacían muy Seguir leyendo “Comentario de texto de oligarquía y caciquismo” »
Archivo de la etiqueta: Administración publica
Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789
Las revoluciones burguesas:
Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados x el sector social de la burguésía, q tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del Siglo XVIII y hasta el período de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Ejemplo más paradigmático:
El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la revolución de 1848 en distintas zonas de Europa o los procesos de independencia Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »Chuleta administración publica
SEXENIO ABSOLUTISTA: A finales de 1813, Napoleón firmará con España el Tratado de Valençay, que reco- nocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo (Manifiesto de los Persas). Al llegar a España, el rey protagonizó un Golpe de Estado declarando nulos la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, exiliados o asesinados. Fernando VII tuvo que hacer frente Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »
Ley de colonización interior maura
El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se caracterizo por una permanente crisis política. Los motivos de esta crisis fueron su intervencionismo político sin respeta el papel de árbitro que le daba la Constitución, Alfonso XIII acabó apoyando a la Dictadura de Primo de Rivera, lo cual fue un desprestigio para la monarquía; la división de los partidos de turno provocada Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
Vida y obra de lorenzo González
1. LAS REFORMAS MODERADAS. LA CONSTITUCIÓN DE 1845
Narváez: su objetivo fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.
– La Constitución de 1845:
· Se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. ·Soberanía compartida del rey y las Cortes. ·Sufragio censitario restringido (grandes contribuyentes). ·Sistema bicameral: un Senado, no electivo, sino de designación real, y un Congreso de Diputados Seguir leyendo “Vida y obra de lorenzo González” »
Liberalismo moderado definición
3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)
3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•
La Revolución de 1854
En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »
Que sectores sociales apoyaron a rosas
La dictadura de Primo de Rivera:
El Golpe de Estado de Primo de Rivera se produjo un año después del acceso de Mussolini al poder en Italia, y precedíó a otras dictaduras que se implantaron en el sur y el este de Europa. Pero la dictadura de Primo de Rivera no era fascista y procedía, en gran parte, del regeneracionismo, teoría que planteaba la posibilidad de un «cirujano de hierro» que pusiera orden en el país. Primo de Rivera justificó su acción por la necesidad de combatir los viejos Seguir leyendo “Que sectores sociales apoyaron a rosas” »
Como se instauro la dictadura nazi el Alemania
TEMA 9 LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939)
El fin de la Gran Guerra dio lugar a una gran inestabilidad en Europa, que conduciría a la Segunda Guerra Mundial.:
- tensiones entre vencedores y vencidos,
- crisis económica,
- la “amenaza” bolchevique,
- la aparición de los totalitarismos nazi y fascista.
Europa, DEMOCRACIAS Y DICTADURAS
La crisis económica de postguerra se agravó por el crac del 29, crecíó el paro y la inestabilidad social.
Las clases dirigentes temieron una Seguir leyendo “Como se instauro la dictadura nazi el Alemania” »
Aplicación de la analogía en los actos de comercio
1-Cambio dinástico del Siglo XVIII: las reformas internas:
la llegada borbónica supone cambios en estructura, estos cambios son durante el reinado de Felipe V.
A) Decretos de nueva planta:
eliminaron los fueros (leyes) e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros vascos y de Navarra se mantuvieron, y que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Con esta medida se implanto un centralismo político en la base a la “castellanización” de las instituciones e todos Seguir leyendo “Aplicación de la analogía en los actos de comercio” »
Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855
4.2 Institucionalización del Estado liberal
El Estado liberal mantiene el centralismo, uniformidad y jerarquía. Se realiza una reforma fiscal para aumentar ingresos de hacienda: se aplica la contribución directa según la propiedad. Se concretó en nuevas contribuciones directas -territoriales, industriales y de comercio-; pero, al no estar apoyada por la confección de un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera la tradición del fraude y de la evasión fiscal. Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »