Archivo de la etiqueta: Administración publica
Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Durante el reinado de Isabel II se produce la sustitución de una economía feudal con un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Durante el antiguo régimen gran parte de las tierras eran inalienables debido a las propiedades de la iglesia y las de los municipios que estaban en manos muertas. La eliminación de las trabas legales heredadas del antiguo régimen era algo necesario para así liberalizar el mercado de la tierra a lo que Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »
La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias
CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nueve régimen que Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »
Comentario de texto de oligarquía y caciquismo
A lo largo del reinado de Alfonso XIII asistimos al desgaste del sistema de la Restauración. A partir de 1912 además, la continua decadencia y fragmentación del régimen dio lugar al fortalecimiento de la oposición republicana, obrera y nacionalista. Desde 1917 la descomposición política interna de los dos grandes partidos y del turno dinástico, la fuerte conflictividad social), así como las tensiones políticas derivadas de la guerra de Marruecos (Desastre de Annual en 1921) hacían muy Seguir leyendo “Comentario de texto de oligarquía y caciquismo” »
Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789
Las revoluciones burguesas:
Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados x el sector social de la burguésía, q tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del Siglo XVIII y hasta el período de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Ejemplo más paradigmático:
El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la revolución de 1848 en distintas zonas de Europa o los procesos de independencia Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »Chuleta administración publica
SEXENIO ABSOLUTISTA: A finales de 1813, Napoleón firmará con España el Tratado de Valençay, que reco- nocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo (Manifiesto de los Persas). Al llegar a España, el rey protagonizó un Golpe de Estado declarando nulos la Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, exiliados o asesinados. Fernando VII tuvo que hacer frente Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »
Ley de colonización interior maura
El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se caracterizo por una permanente crisis política. Los motivos de esta crisis fueron su intervencionismo político sin respeta el papel de árbitro que le daba la Constitución, Alfonso XIII acabó apoyando a la Dictadura de Primo de Rivera, lo cual fue un desprestigio para la monarquía; la división de los partidos de turno provocada Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
Vida y obra de lorenzo González
1. LAS REFORMAS MODERADAS. LA CONSTITUCIÓN DE 1845
Narváez: su objetivo fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.
– La Constitución de 1845:
· Se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. ·Soberanía compartida del rey y las Cortes. ·Sufragio censitario restringido (grandes contribuyentes). ·Sistema bicameral: un Senado, no electivo, sino de designación real, y un Congreso de Diputados Seguir leyendo “Vida y obra de lorenzo González” »
Liberalismo moderado definición
3.- EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)
3.1- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).•
La Revolución de 1854
En el ambiente de crisis de los gobiernos del partido moderado tiene lugar la Revolución de 1854, que permite la vuelta al poder del partido progresista.
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Domingo Dulce y Leopoldo O ́Donnell. Su enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro no dejó un claro vencedor. Los sublevados se retiran a Manzanares donde Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »
Eje cronológico de la corona de Castilla
C) La guerra en Alemania
Ante la difusión de la reforma protestante y el apoyo de algunos príncipes alemanes, se mezclaron en problemas políticos y religiosos. Carlos lucho contra los príncipes protestantes, aunque obtuvo victorias no pudo imponer su autoridad política ni religiosa. Tuvo que firmar la Paz de Augsburgo 1555, que otorgaba libertad religiosa a los príncipes, con lo que fracaso la idea de unidad religiosa cristiana en Europa.
Expansión colonial en América y pacifico durante el Seguir leyendo “Eje cronológico de la corona de Castilla” »