Archivo de la etiqueta: Administración publica

Que sectores sociales apoyaron a rosas

La dictadura de Primo de Rivera:


 El Golpe de Estado de Primo de Rivera se produjo un año después del acceso de Mussolini al poder en Italia, y precedíó a otras dictaduras que se implantaron en el sur y el este de Europa. Pero la dictadura de Primo de Rivera no era fascista y procedía, en gran parte, del regeneracionismo, teoría que planteaba la posibilidad de un «cirujano de hierro» que pusiera orden en el país. Primo de Rivera justificó su acción por la necesidad de combatir los viejos Seguir leyendo “Que sectores sociales apoyaron a rosas” »

Como se instauro la dictadura nazi el Alemania

TEMA 9 LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1918-1939)

  El fin de la Gran Guerra dio lugar a una gran inestabilidad en Europa, que conduciría a la Segunda Guerra Mundial.:

  • tensiones entre vencedores y vencidos,
  • crisis económica,
  • la “amenaza” bolchevique,
  • la aparición de los totalitarismos nazi y fascista.

Europa, DEMOCRACIAS Y DICTADURAS

 La crisis económica de postguerra se agravó por el crac del 29, crecíó el paro y la inestabilidad social.
Las clases dirigentes temieron una Seguir leyendo “Como se instauro la dictadura nazi el Alemania” »

Aplicación de la analogía en los actos de comercio

1-Cambio dinástico del Siglo XVIII: las reformas internas:


la llegada borbónica supone cambios en estructura, estos cambios son durante el reinado de Felipe V.  

A) Decretos de nueva planta:

eliminaron los fueros (leyes) e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros vascos y de Navarra se mantuvieron, y que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Con esta medida se implanto un centralismo político en la base a la “castellanización” de las instituciones e todos Seguir leyendo “Aplicación de la analogía en los actos de comercio” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

4.2 Institucionalización del Estado liberal


El Estado liberal mantiene el centralismo, uniformidad y jerarquía. Se realiza una reforma fiscal para aumentar ingresos de hacienda: se aplica la contribución directa según la propiedad. Se concretó en nuevas contribuciones directas -territoriales, industriales y de comercio-; pero, al no estar apoyada por la confección de un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera la tradición del fraude y de la evasión fiscal. Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Ley del 10 de Abril espera y quita

9.2 La intervención en Marruecos

en 1906 España tenía la zona del RIF como zona de beneficio Económico. Pero en esta zona sobre todo veían una forma de resolver lo ocurrido en el desastre 98 y a partir de 1918 se inició una política expansionista de lugar en 1921 al desastre de Annual, donde el ejército es derrotado por los rifenos.

repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España.

El país se divide entre los que apoyan a los aliados y los que apoyan a los países germánicos. Pero en Seguir leyendo “Ley del 10 de Abril espera y quita” »

Que consecuencia trajo el Golpe de Estado de Miguel primo rivera

Comentario de texto Tema 19

El texto es de carácter histórico circunstancial, ya que el autor es coetáneo a los hechos que se exponen.

Es de una fuente primaria porque es un documento de la época. 

Por el contenido que encontramos podemos decir que es de contenido de tipo político.

El texto data del 14 de Septiembre de 1923, un dia después del golpe de estado por parte de Primo de Rivera, y coincide con el inicio de la 2ºRepública .

El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, iniciando así Seguir leyendo “Que consecuencia trajo el Golpe de Estado de Miguel primo rivera” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

42. En 1700, el último rey español de casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia. Desencadenando un conflicto nacional e internacional (1701-1715) entre la candidatura de Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la casa de Borbón). Carlos II en su último testamento había nombrado como heredero al mejor aliado posible Felipe de Anjou (nieto del monarca más poderoso de Europa en ese momento Luis XIV de Francia). El cual fue aceptado sin oposición Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

72

1 – Las desamortizaciones consistieron en la expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas (manos muertas) y municipales (baldíos o tierras comunales) -hasta entonces amortizadas o en manos muertas, por lo que no se podían vender, hipotecar o ceder- para su posterior venta a particulares en pública subasta. La finalidad prioritaria de las desamortizaciones habidas en España, fue conseguir ingresos extraordinarios que permitieran reducir la Deuda Pública mediante la amortización Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Examen de oferta y demanda

1.Felices años veinte, fue un período de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos
desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta
prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo
que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad
duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de Octubre de 1929, conocido como el Jueves
Negro, y con la llegada del Crack del 29 que culminaría Seguir leyendo “Examen de oferta y demanda” »

Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo

4-EL MOVIMIENTO OBRERO

1-La nueva sociedad: de la sociedad estamental a la sociedad clasista

Con el triunfo del liberalismo y de la industrialización se fue imponiendo una nueva división social, denominada sociedad de clases.

Al aplicar los principios del liberalismo de libertad, igualdad y propiedad ello supuso la desaparición de las trabas legales.

Las transformaciones políticas y económicas del Siglo XIX posibilitaron, la formación de una sociedad compuesta por dos clases la burguésía (clase Seguir leyendo “Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo” »