Archivo de la etiqueta: Administración Territorial

Organización Territorial y Local en la Corona de Aragón y Castilla: Siglos XII-XV

La Administración Territorial en la Corona de Aragón (Siglo XII)

T-30. I.- La Administración Territorial. B) El sistema a partir del siglo XII. 2.- Corona de Aragón: juntas, veguerías, baylías y justiciazgos.

La pluralidad de reinos y territorios que formaban la Corona de Aragón, así como su dispersión geográfica, impuso que el monarca designara en ellos unos representantes revestidos de amplias facultades, fundamentalmente de carácter judicial. Esos representantes reciben el nombre de Seguir leyendo “Organización Territorial y Local en la Corona de Aragón y Castilla: Siglos XII-XV” »

Organización Administrativa Española: Niveles, Entidades y Funcionamiento

Estructura y Organización de la Administración Pública en España

La primera división en la administración pública española es la administración territorial. En este ámbito, encontramos tres grandes bloques:

  • Administración General del Estado
  • Administración Autonómica (Comunidades Autónomas o CCAA)
  • Administración Local (provincias y municipios)

Esta organización surgió como un compromiso durante la aprobación de la Constitución, buscando un modelo propio que evitara replicar directamente Seguir leyendo “Organización Administrativa Española: Niveles, Entidades y Funcionamiento” »

Estructura y Evolución de la Administración Pública Española (siglos XV-XVIII)

Administración Central del Estado

Oficiales Públicos

Para ser oficial público se requería un título. Los cargos públicos podían ser vendidos, heredados o transmitidos. Existía una fiscalización de la gestión, pudiendo ser revisada durante el ejercicio del cargo o al final del mismo.

Venta de Oficios Públicos

La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones y Reformas

La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones y Reformas

El reinado de los Reyes Católicos representa una etapa de monarquía autoritaria. Su forma de ejercer el poder conservaba rasgos medievales (corte itinerante, dirección personal de la guerra), pero sentó las bases de un Estado moderno.

Controlaron el poder de la nobleza apartándola de los altos cargos. En Aragón, se aprobó la Sentencia de Guadalupe (1486). No obstante, la nobleza consolidó su poder económico con Seguir leyendo “La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones y Reformas” »

El Derecho Romano: Tres etapas y su evolución en la sociedad y administración

El derecho romano está dividido en tres etapas. La primera es la monarquía, en la cual el rey tenía el poder máximo. Las instituciones de la monarquía eran, en primer lugar, el rey que tenía el poder máximo. En segundo lugar, los colegios sacerdotales, que hacían la interpretación de derecho ya que la distinción entre religión y derecho no estaba muy clara. En tercer lugar, el senado, que estaba compuesto de personas ancianas que tenían dos funciones: asesorar al rey en todas las situaciones Seguir leyendo “El Derecho Romano: Tres etapas y su evolución en la sociedad y administración” »