Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

Adolfo Suárez y la Transición Española (1976-1977): De la LPRP a la Legalización del PCE

El Nombramiento de Adolfo Suárez y la Formación del Gabinete

El nombramiento de Adolfo Suárez fue recibido con desaliento por la prensa y la oposición. Pese a su trayectoria de brillante gestor en diferentes cargos, nadie creía que un hombre formado en el Movimiento Nacional, a pesar de manifestar públicamente su decidida apuesta por la reforma política y la instauración de un régimen democrático y de libertades, pudiera sacar adelante la reforma. Los inmovilistas veían en él a un hombre Seguir leyendo “Adolfo Suárez y la Transición Española (1976-1977): De la LPRP a la Legalización del PCE” »

De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975)

Movimiento Nacional

Nombre que tomó el bando dirigido por Francisco Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1937, Franco decidió unir todos los grupos sociopolíticos que le apoyaban e institucionalizar el nuevo régimen en torno a un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Su líder, Franco, nunca lo consideró un partido político, sino más bien «una comunión de los españoles en los ideales del levantamiento Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)” »

Claves de la Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Principios

Clasificación del Documento: Constitución de 1978

Según su origen, se trata de una fuente primaria, ya que es un documento original de la época. Por su naturaleza, es de carácter jurídico, porque es un conjunto de artículos de la Constitución de 1978. Por su contenido, la selección de artículos hace alusión a aspectos políticos.

La Constitución fue aprobada por las Cortes Constituyentes españolas y, poco después, el 6 de diciembre de 1978, se aprobó en referéndum por el pueblo español. Seguir leyendo “Claves de la Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Principios” »

La Transición Democrática Española: Crisis del Franquismo y Consolidación de Partidos (1975-1986)

La Crisis del Régimen de Franco y la Transición (1975-1982)

Factores de la Crisis del Régimen de Franco

Era evidente que el sistema político establecido por Franco no podía sostenerse tras su muerte. Las fuerzas políticas y la mayoría de la población pedían un cambio. Los factores que hicieron entrar en crisis al sistema fueron:

La Estructura de la Democracia Española: Constitución de 1978, Autonomías y el 23-F

Estructura y Contenido de la Constitución de 1978

La Constitución se organiza mediante un Preámbulo, un Título Preliminar y diez títulos más, sumando un total de 169 artículos.

Título Preliminar

Establece que España es un país social y democrático, con soberanía nacional, bajo la forma de una Monarquía Parlamentaria. España es una nación indisoluble, que da lugar a la soberanía nacional, pero reconoce nacionalidades y regiones con derecho a la autonomía.

Títulos Constitucionales

La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición

El Mensaje de la Corona: Contexto Histórico

Estamos ante algunos párrafos del primer mensaje de D. Juan Carlos al pueblo español. Es un texto político (pues muestra las intenciones que tiene el monarca para la nueva etapa histórica) y público (es una declaración de la Casa Real), extraído de un discurso que fue pronunciado en acto solemne ante las Cortes Orgánicas y el Consejo del Reino, el 22 de noviembre de 1975, con motivo de su proclamación como Rey de España, justo dos días después Seguir leyendo “La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición” »

Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural

La España Democrática: Cronología Histórica (1973-2023)

1. Fin del Franquismo y la Transición (1973–1978)

A comienzos de los años 70, España sufría una crisis económica agravada por la crisis del petróleo (1973) y fuertes tensiones políticas. Tras la muerte de Franco (1975), Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado y, junto a Adolfo Suárez, impulsó el paso “de la ley a la ley” para desmontar el franquismo legalmente. La Ley para la Reforma Política (1976) permitió la convocatoria Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea (1973-2023): De la Transición a la Democracia Plural” »

El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (Desde 1975)

12.1. La Transición: Alternativas Políticas y Restablecimiento de la Democracia

La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. Se entiende por Transición a la democracia al proceso iniciado a la muerte del general Franco en noviembre de 1975, que dio lugar a un cambio político gradual desde un régimen autoritario y personalista, característico de la dictadura franquista, a una democracia Seguir leyendo “El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)” »

El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78

El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. (Ley para la Reforma Política) planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fue una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (a excepción inicial del Partido Comunista), una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Seguir leyendo “El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78” »

Del desarrollismo franquista a la transición: Claves de la España de 1959 a 1977

La liberalización económica y el desarrollismo (1959-1973)

Aprovechando la nueva situación internacional, el régimen franquista inició un giro en su política económica. Se trataba de liberalizar la economía y abrirla al exterior en un momento en el que Europa occidental estaba viviendo un verdadero boom económico.

El Plan de Estabilización y los tecnócratas

Las medidas contenidas en el Plan de Estabilización de 1959 tuvieron un éxito inmediato. La entrada en el gobierno de los llamados Seguir leyendo “Del desarrollismo franquista a la transición: Claves de la España de 1959 a 1977” »