Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

La Transición Española: De Franco a la Consolidación Democrática (1975-1996)

1. Introducción: El Legado del Franquismo y el Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España se abrió a un cambio político radical. La transición hacia la democracia se produjo en un contexto complejo, marcado por la incapacidad de ambos bandos para imponer su visión: los franquistas no podían mantener el régimen, mientras que los antifranquistas no lograron una ruptura total con el pasado. Además, las luchas entre las distintas fuerzas políticas contribuyeron Seguir leyendo “La Transición Española: De Franco a la Consolidación Democrática (1975-1996)” »

Transición y Democracia en España: de la Dictadura a la Unión Europea

Las etapas políticas de la democracia

En junio de 1977 se realizaron las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, en las que ganó la UCD de Adolfo Suárez. Tras la victoria, Suárez convocó a los Pactos de la Moncloa para tratar la situación económica y también trató la cuestión preautonómica, permitiendo la existencia por decreto de la Generalitat y del Consejo General Vasco. Además, las Cortes redactaron y aprobaron la Constitución de 1978.

Suárez convocó elecciones para Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: de la Dictadura a la Unión Europea” »

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1979-2000)

1. El Gobierno Constitucional de Adolfo Suárez (1979-1981)

El triunfo de la UCD, más ajustado que en 1977, no significó el inicio de un periodo de estabilidad. La crisis económica se afrontó con una política de consenso hilvanada en los Pactos de la Moncloa, que desembocó en la promulgación del Estatuto de los Trabajadores de 1979 y el Acuerdo Nacional (1981). Sin embargo, no se emprendió ninguna política de reformas de la estructura productiva.

Dentro de la UCD afloraron las diferencias Seguir leyendo “Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1979-2000)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. INTRODUCCIÓN

El triunfo del bando sublevado en la guerra civil española en 1939 llevó a una larga dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco, quien consolidó su régimen durante la guerra.

La dictadura, disfrazada bajo instituciones aparentemente democráticas, mantuvo su autoritarismo y totalitarismo hasta los años 60. Sin embargo, cambios en la política económica y el contexto internacional llevaron a una apertura del régimen, lo que eventualmente condujo a la transición a la democracia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española a la Democracia: de la Ley de Reforma Política a la Consolidación

La Ley de Reforma Política

El nuevo gobierno propuso la Ley de Reforma Política (LRP) que reconocía derechos fundamentales de las personas y preparaba la formación de un sistema democrático. Lo importante era neutralizar a los inmovilistas.

Suárez logró que las Cortes franquistas aprobaran la LRP presentándola como un cambio, aunque la realidad era que suponía acabar con las instituciones franquistas. Se les ofrecía garantías: no se cuestionaría la monarquía y no se pedirían responsabilidades Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: de la Ley de Reforma Política a la Consolidación” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

BLOQUE 12.1: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. El día 22 las Cortes franquistas proclamaban Rey a Juan Carlos de Borbón. Muy pocos confiaban en que pudiera traer un cambio democrático pacífico, puesto que se le veía como el continuador de Franco. Sin embargo, se transformaron las instituciones de la Dictadura, dando lugar a un sistema constitucional democrático pleno. Se iniciaba así la transición política, Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Introducción

La Transición Española fue el proceso de paso de la dictadura franquista a la democracia, que se desarrolló entre 1975 y 1978, aunque suele ampliarse hasta 1982. El elemento fundamental de este proceso fue la Constitución de 1978, fruto del consenso político.

1. La Ley para la Reforma Política y las Dificultades de la Transición

Tras la muerte de Franco en 1975, el Rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. En noviembre de 1976, las Cortes franquistas Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Llamamos Transición española (1975-82) al período histórico en que España deja atrás el régimen dictatorial de Franco y pasa a regirse por una Constitución que consagra, de forma definitiva, un Estado social, democrático y de derecho como es el actual. Este proceso, azaroso y complejo, fue posible gracias a un amplio pacto o consenso entre el rey Juan Carlos I, los gobiernos heredados del franquismo, con Adolfo Suárez al frente de la UCD, y la oposición política (partidos obreros históricos Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1.-El​ ​gobierno​ ​de​ ​arias​ ​navarro  

la​ ​confirmación​ ​de​ ​Carlos​ ​arias​ ​navarro​ ​como​ ​Presidente​ ​del​ ​primer​ ​gobierno​ ​de​ ​la​ ​monarquía​ ​fue​ ​criticada 

por​ ​representar​ ​la​ ​continuidad​ ​del​ ​franquismo.
No​ ​parecía​ ​adecuado​ ​para​ ​liderar​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​reforma​ ​el 

cambio,​ ​pero​ ​con​ ​su​ ​elección​ Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978

TEMA 20: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN La transición a la democracia es el período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe del Estado. La victoria electoral del PSOE, en 1982, se considera el momento histórico que marcó el fin de la transición. En 1975, a la muerte de Franco, existían Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978” »