Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El fin del franquismo

1.1. El gobierno de Arias Navarro

El gobierno de Arias Navarro, tras la muerte de Franco, representó la continuidad del franquismo, lo que generó críticas y protestas. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política. El indulto concedido a los presos fue insuficiente y benefició más a delincuentes que a presos políticos.

1.2. La coordinación de la oposición política

La oposición antifranquista se organizó en la Junta Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Asesinato de Carrero Blanco y el Inicio de la Transición

El asesinato de Carrero Blanco, Jefe de Gobierno nombrado por Franco, en junio de 1973, marcó el inicio de la última etapa de la dictadura franquista. Franco había designado al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor, con la esperanza de que mantuviera los principios franquistas, pero esto no sucedió.

ETA, un grupo terrorista que abogaba por la autodeterminación del País Vasco, fue responsable del atentado que acabó con la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.

Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.

Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia en España

La transición política es el proceso de cambio de una dictadura a un régimen democrático. En España, este proceso se caracterizó por una evolución pacífica desde un régimen totalitario de carácter conservador a una monarquía parlamentaria. Abarcó desde la muerte de Franco en 1975 hasta la proclamación de la Constitución en 1978, implicando un cambio profundo en las leyes, pasando de las leyes del franquismo a una constitución democrática. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Legalización de Partidos y Primeras Elecciones

En 1977, Adolfo Suárez legalizó los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. El último obstáculo para la aceptación del proceso de reforma política por parte de la oposición democrática fue la legalización del PCE, liderado por Santiago Carrillo. Suárez tomó la decisión personal de declararlo legal. Los comunistas aceptaron la monarquía y la bandera bicolor.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde 1936. Se presentaron Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La transición política es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco, en noviembre de 1975, y la subida al trono del rey Juan Carlos I, y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático en 1982, con la llegada al poder del PSOE, uno de los partidos de la oposición al franquismo. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de este cambio político.

Primeros Pasos hacia la Democracia

Dos días después de la muerte de Franco, el Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Democrática en España (1975-1982)

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICION DEMOCRÁTICA (1975-1982).

A) LOS PRIMEROS PASOS DE ARIAS NAVARRO A ADOLFO SUAREZ:

Tras la muerte de Franco, España tenía 3 alternativas para seguir; continuar con el sistema político franquista, defendido por franquistas; ruptura democrática y formación de un gobierno provisional que pone fin a instituciones franquistas o la reforma de un sistema político a partir de las instituciones y leyes franquistas para alcanzar una democracia plena. Seguir leyendo “La Transición Democrática en España (1975-1982)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)

Introducción

La Transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea, ingreso de España en la OTAN en 1981 y en la CEE, hacen alargar este periodo hasta 1986.

Principales Dificultades de la Transición

Los principales dificultades para Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Además, fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, las principales formaciones políticas, la Patronal Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

El Referéndum de la Ley para la Reforma Política: Un Paso Clave hacia la Democracia en España

El referéndum que se analiza en este texto fue la primera consulta al pueblo español tras la muerte de Franco, más de un año después de su desaparición. En ese tiempo, el gobierno de Arias Navarro había propuesto tímidas reformas, enfrentando graves problemas de orden público y una fuerte oposición.

El Impulso Reformista del Gobierno de Adolfo Suárez

Desde julio de 1976, el gobierno de Adolfo Suárez dio un nuevo impulso a la reforma. Su principal medida fue la presentación de la Ley para Seguir leyendo “El Referéndum de la Ley para la Reforma Política: Un Paso Clave hacia la Democracia en España” »