Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

Transición Española: Claves y Constitución de 1978

Transición Española: Un Periodo de Cambio

Contexto Internacional: En la década de 1970, se vivió una relajación entre las potencias de la Guerra Fría tras los acuerdos de Helsinki. Estados Unidos se debilitó tras la guerra de Vietnam, mientras que la URSS expandió su influencia. Europa enfrentó una crisis económica y el alza del petróleo. A nivel global, hubo un avance democrático, con el fin de dictaduras en Portugal y Grecia, y la independencia en Asia y África, aunque persistieron Seguir leyendo “Transición Española: Claves y Constitución de 1978” »

Transición Democrática en España: Claves y Etapas

Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco, se plantearon tres alternativas: la continuidad, la ruptura democrática y la ruptura pactada. El Rey jugó un papel crucial al optar por la vía reformista, apoyándose en Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez. Inicialmente, Arias Navarro gobernó, pero su gestión fue considerada un mero maquillaje. Tras su dimisión, Adolfo Suárez fue nombrado presidente el 3 de julio de 1976. A pesar de Seguir leyendo “Transición Democrática en España: Claves y Etapas” »

La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978

La Transición Española

Economía

Si nos situamos en 1973, España se encuentra en la siguiente situación:

  • El país ha crecido el 8% del PIB.
  • El paro no supera el 2%.
  • 6.000 millones de dólares en divisas.
  • Hay una inflación del 12%.

Si nos preguntamos qué pasaba con España, la pregunta tiene dos respuestas:

  • La economía está cerrada al exterior.
  • Sector público poco equitativo (impuestos altos).

Se pueden distinguir dos fases en la economía de la transición:

Primera fase (1973-1977)

Fase que se caracteriza Seguir leyendo “La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978” »

Transición y Consolidación de la Democracia en España: 1973-1996

Los Últimos Años del Franquismo (1973-1975)

Los estertores del franquismo, entre 1973 y 1974, fueron muy agitados, ya que era evidente que el régimen era incapaz de adaptarse a los profundos cambios socioeconómicos experimentados por el país desde 1960. Por su parte, la oposición política había incrementado sus apoyos (movimiento obrero, universitarios, intelectuales, organizaciones políticas clandestinas del interior y las fuerzas del exilio…), lo que cada vez mostraba más claramente Seguir leyendo “Transición y Consolidación de la Democracia en España: 1973-1996” »

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)

Gobiernos democráticos

Últimos gobiernos de la UCD

Tras la resolución de las cámaras, el partido obtiene menos representación, necesitando un gobierno de pactos. Se divide en socialdemócratas (apoyo al PSOE, que renuncia al marxismo y se convierte en un partido socialdemócrata interclasista, desarrollando una fuerte oposición hacia la UGT) y democristianos (apoyo a Alianza Popular). Esta división del partido produce un rechazo hacia la figura de Suárez, que presenta su dimisión, y que más Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)” »

Gobiernos de Adolfo Suárez: Desafíos, Logros y Crisis (1979-1981)

El Primer Gobierno Constitucional de Adolfo Suárez (1979)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se convocaron nuevas elecciones generales en marzo de 1979. Estas elecciones se celebraron antes que las municipales, con la intención de que un buen resultado en las generales impulsara a la UCD en las elecciones locales. Los resultados fueron:

Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Etapas y Protagonistas

Bloque 11: El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Introducción

Se llama «transición» al periodo comprendido entre el 22 de noviembre de 1975 hasta el 15 de junio de 1977, año en que se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Algunos historiadores consideran como final del periodo el año 1979, tras la proclamación de la Constitución de 1978, o el año 1982, con la victoria del PSOE en las elecciones generales.

1. Los Comienzos de la Transición

Al morir Franco, Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Etapas y Protagonistas” »

La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas” »

La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea

La Transición Democrática en España

Transición: Juan Carlos fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició entonces un proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática.

El Papel de Juan Carlos y la Primavera de Arias

El rey contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda. No obstante, las presiones de los poderes fácticos (ejército, UMA y la Iglesia) le hicieron confirmar a Arias Navarro como presidente del gobierno. Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea” »

El Camino de España hacia la Democracia Moderna

Actuaciones Impulsadas por Adolfo Suárez para la Reforma Política

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España. Desde su discurso de coronación, mostró intenciones reformistas. A pesar de mantener a Arias Navarro como presidente de gobierno, situó a Fernández-Miranda al frente de las Cortes y el Consejo del Reino, obligando a Arias a incluir figuras del reformismo franquista en su gobierno.

Juan Carlos I inició contactos con la oposición y líderes europeos Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia Moderna” »