Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del Conflicto

Las causas profundas de la Guerra Civil Española fueron el progresivo abismo ideológico, la tensa situación económica y social, y el rápido deterioro del orden público. La causa inmediata fue la conspiración organizada por un sector del ejército, cuya finalidad era dar un golpe de Estado que les devolviese el poder perdido tras las elecciones de febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular.

2. Fracaso Parcial del Golpe de Estado Seguir leyendo “Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX” »

Historia de la Transición Española y sus Consecuencias

Transición

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Francisco Franco y le sucedió Don Juan Carlos de Borbón con el título de rey. Ante las tres posibles alternativas planteadas (continuidad del franquismo; disolución inmediata de las instituciones franquistas; o desmantelamiento del régimen franquista a partir de las instituciones y leyes franquistas hasta alcanzar la democracia), el rey optó por la tercera opción, de manera pacífica y pactada con las fuerzas políticas, a pesar de la Seguir leyendo “Historia de la Transición Española y sus Consecuencias” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)

El Inicio de la Transición Tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco después de una larga agonía. Tan pronto murió Franco, se cumplieron las previsiones sucesorias y el príncipe Juan Carlos juró como Rey el 22 de noviembre de 1975.

El Primer Gobierno de la Monarquía y las Demandas de Cambio

El primer gobierno de la monarquía continuó presidido por Carlos Arias Navarro, aunque con innovaciones importantes: Manuel Fraga en Gobernación, José María de Areilza Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)” »

El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Inédito

El texto expresa la conciencia del autor sobre las necesidades y peligros de la tarea de la Transición española: esperanza y temor ante el cambio a la democracia. No hay modelos a seguir. Afirma que la propuesta del Gobierno es la única opción; la oposición no ha presentado ninguna alternativa seria y válida. Era necesario hacer un cambio rápido, audaz, sin violencia, desde la ley para evitar que los que conservaban el poder, como las Cortes, el Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas” »

El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)

La Transición Política Democrática

La Transición política democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Don Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 como rey y jefe de Estado.

La victoria del PSOE en 1982 fue aceptada como el momento que marcó el fin de la Transición. Dentro de la Transición destaca el quinquenio 1975-1979, en el que se diseñó el actual Estado Seguir leyendo “El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)” »

La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición española es, desde una perspectiva política, el proceso histórico que desmanteló la dictadura franquista en España y culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Este periodo se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y sentó las bases de la democracia actual, consolidada con la Constitución de 1978.

Contexto Inicial: Tensión y Expectativas

La situación del país Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino de la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

La Transición Española: Gobiernos de Suárez, Calvo-Sotelo y la Era PSOE (1977-1996)

Gobierno de Adolfo Suárez (UCD)

Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido de nueva creación con el que Adolfo Suárez se presentó a las elecciones de 1977. Aglutinaba distintas ideologías (liberal, democristiana, socialdemócrata, etc.) y se movía desde la derecha hasta el centro izquierda. Una vez aprobada la Constitución, comenzaron a surgir problemas.

El Final de la UCD

La desintegración de la UCD se explica por varios factores:

El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio Seguir leyendo “El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978” »

Glosario de la Transición Española: Conceptos Clave y Protagonistas

Este glosario ofrece una visión concisa de los términos y figuras más relevantes de la Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España.

Conceptos Clave