Archivo de la etiqueta: áfrica

El auge y la caída de los imperios coloniales: Un análisis histórico

Imperio francés:


Colonizó también una extensa zona en África y Asía, y conservó sus colonias americanas. Se centró en el noroeste de África, donde consiguió un amplio territorio cuyo centro lo constituía Argelia. Participó en la construcción del Canal de Suez y rivalizó con Inglaterra por Egipto, país que pasó a dominar la zona. Se extendíó a Túnez y Marruecos y llegó hasta el Congo. Creó la Uníón Indochina en detrimento de Inglaterra, a la vez que consiguió ventajas comerciales Seguir leyendo “El auge y la caída de los imperios coloniales: Un análisis histórico” »

Imperialismo: Expansión Colonial y Dominación Europea (1876-1914)

El imperialismo es un fenómeno en el que una civilización dominante y voraz proveniente de Europa invade, aniquila y subyuga a las razas que obstaculizan su marcha conquistadora. Se enriquece a costa de las poblaciones conquistadas y carece de una moral soberana. Se considera un fenómeno nuevo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando las potencias europeas y el Imperio ruso se apoderaron de vastas zonas de Asia y África a través de la colonización. Este nuevo imperialismo se caracteriza Seguir leyendo “Imperialismo: Expansión Colonial y Dominación Europea (1876-1914)” »

Imperialismo y Colonialismo: Un Análisis de la Dominación Global

Imperialismo y Colonialismo: Un Análisis de la Dominación Global

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió en la época contemporánea. Su objetivo principal es generar conciencia e identificación en una comunidad nacional.

Imperialismo

El imperialismo es un régimen de dominación política en el que una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados, a través de la influencia cultural, política y económica.

El Colonialismo: Causas, Consecuencias y Resistencia

El Colonialismo: Introducción

El colonialismo es un periodo histórico que abarca desde 1873 hasta 1914, coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial. Durante este tiempo, las potencias industriales europeas expandieron sus territorios hacia África y Asia, sometiendo a los pueblos indígenas que habitaban estos lugares.

Causas del Colonialismo

Causas económicas:

La Descolonización de África y Asia: Causas, Consecuencias y el Legado del Neocolonialismo

Causas y vías del proceso descolonizador

Factores favorables a la descolonización

La descolonización de África y Asia a partir de 1945 fue un proceso rápido y generalizado. Hubo diversos factores que lo impulsaron:

Los movimientos nacionalistas

El desarrollo de los movimientos nacionalistas en las colonias tuvo un gran impulso en el periodo de entreguerras, alentado por la desaparición del Imperio Turco en 1918. Su influencia se multiplicó cuando denunciaron la opresión colonial y defendieron Seguir leyendo “La Descolonización de África y Asia: Causas, Consecuencias y el Legado del Neocolonialismo” »

La Descolonización: Factores, Procesos y Desafíos del Subdesarrollo

1. Factores Internos de la Descolonización

Crecimiento Demográfico

Muchos países que estaban por independizarse tenían una alta densidad poblacional que seguía creciendo debido a la disminución de la tasa de mortalidad y el aumento de la natalidad, resultado de las mejoras sanitarias implementadas por los colonizadores. Este crecimiento demográfico impulsó la migración hacia las ciudades, lo que facilitó la propagación de ideas contrarias al dominio colonial.

Transformaciones Económicas Seguir leyendo “La Descolonización: Factores, Procesos y Desafíos del Subdesarrollo” »

El Imperialismo y la Formación de Imperios Coloniales a Finales del Siglo XIX

La formación de imperios coloniales:

Las causas del imperialismo:

A finales del siglo XIX, el avance de la industrialización y la competencia entre países empujó a las principales potencias europeas a conquistar y colonizar sistemáticamente amplias zonas del mundo (imperialismo). Las motivaciones que llevaron a los europeos a la creación de imperios coloniales son varias:

Políticas y demográficas:

El dominio de los mares y la posesión de colonias eran signo de poder político y de prestigio Seguir leyendo “El Imperialismo y la Formación de Imperios Coloniales a Finales del Siglo XIX” »

Descolonización: El fin de los imperios en Asia y África

Descolonización de Asia y África

Durante el periodo 1945-1970, los imperios coloniales establecidos en Asia y África fueron desapareciendo, mientras una larga lista de nuevos países accedía paulatinamente a la independencia.

El crecimiento demográfico, la diversificación de la economía y la extensión del nacionalismo y el socialismo en las zonas coloniales hicieron que, tras la Segunda Guerra Mundial, se produjera una irrefrenable ola de independencias.

La descolonización se produjo al mismo Seguir leyendo “Descolonización: El fin de los imperios en Asia y África” »

La Conferencia de Berlín: El Reparto de África y sus Consecuencias

LA CONFERENCIA DE BERLÍN

A) Clasificación del texto

  • Tipo: Jurídico
  • Autor: Colectivo; Representantes de los países presentes en la Conferencia
  • Destinatario: Público
  • Lugar y Fecha: 26 de febrero de 1885, Berlín

B) Análisis del contenido

1. ¿Qué significa plenipotenciario?

Con plenos poderes, se refiere a los representantes de los Jefes de Estado de los países que participaron en la Conferencia.

2. ¿Cuáles son las causas por las que se convocó la Conferencia?

El impacto del colonialismo: Exploración, explotación y resistencia en África y Asia

La expansión colonial

A finales del siglo XIX, la rivalidad entre potencias europeas desató una carrera colonial por conquistar y dominar territorios de África y Asia.

África

África, un territorio con baja densidad de población, fue el continente más colonizado. En él rivalizaron principalmente el proyecto británico y el proyecto francés. Más tarde, otros Estados (Alemania, Bélgica, Portugal…) también se asentaron en África. Ante la creciente rivalidad, se convocó la Conferencia de Seguir leyendo “El impacto del colonialismo: Exploración, explotación y resistencia en África y Asia” »