Archivo de la etiqueta: agricultura

Reformas Económicas Bajo Carlos III: Un Reinado Ilustrado

Carlos III: Las Reformas Económicas en el Contexto de la Ilustración

Las reformas económicas durante el reinado de Carlos III (1759-88) han de encuadrarse necesariamente en el contexto de la Ilustración. Entendida como una actitud asentada bajo el ideal kantiano del sapere aude (atrévete a pensar), la realidad se sometió a un juicio crítico presidido por la razón. Así pues, guiado por el humanismo, el racionalismo y la secularización cultural, el monarca atrajo a la corte a la nobleza mediana Seguir leyendo “Reformas Económicas Bajo Carlos III: Un Reinado Ilustrado” »

Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX

Transformaciones Económicas

Agricultura

Las transformaciones fundamentales se producen en el sistema de propiedad de la tierra. Estos cambios, ya intentados y fracasados en las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se plasman en las siguientes leyes:

1. Desvinculación de mayorazgos (1836)

Otorga al noble la posibilidad de disponer como propietario, con plena autoridad, de sus bienes, sin la obligación de transmitir íntegro el patrimonio a su primogénito.

2. Supresión de la propiedad señorial Seguir leyendo “Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX” »

Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

En este periodo se instaló finalmente el liberalismo económico, es decir, la manera de entender la economía por parte de la burguesía triunfante.

La Agricultura

a) Las Transformaciones de la Propiedad

Es el sector que mayor porcentaje de la población ocupaba. Además, se dieron una serie de cambios para adaptar la situación a la sociedad (burguesa y capitalista). La burguesía en el poder (liberalismo político) transformó Seguir leyendo “Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX” »

Crecimiento Económico Acelerado de Estados Unidos en el Siglo XIX: Factores Clave

El Auge Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX

Estados Unidos experimentó en el siglo XIX un crecimiento económico nacional rápido y espectacular. Este desarrollo se fundamentó en una serie de factores históricos, demográficos, tecnológicos y políticos que transformaron al país en una potencia industrial.

Fundamentos del Crecimiento

En primer lugar, EEUU se constituyó como estado independiente en 1776, tras la declaración de derechos y la victoria en la guerra de la independencia, Seguir leyendo “Crecimiento Económico Acelerado de Estados Unidos en el Siglo XIX: Factores Clave” »

Economía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Desafíos

Características Económicas del Antiguo Régimen y el Reformismo Borbónico

El espíritu reformista de los Borbones se extendió al ámbito de la economía y ayudó a superar la crisis económica que afectó a España durante el siglo XVII. Sin embargo, no fue capaz de solucionar los problemas estructurales que afectaban a la economía española.

La Agricultura en el Siglo XVIII

En la España del siglo XVIII, predominaba una economía basada en el sector primario, aunque este no cubría todas las Seguir leyendo “Economía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Desafíos” »

Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Reformismo de Carlos III: Reformas Económico-Sociales

En 1759, Carlos III accedió al trono tras la muerte de Fernando VI. El nuevo rey, hijo de Felipe V, había reinado previamente en Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno. Tenía objetivos muy claros, como incrementar el peso de una monarquía reformista e ilustrada, y para ello, buscó limitar la influencia de la nobleza y el clero. Carlos III (1759-1788) ascendió a políticos de la baja nobleza como Campomanes y Floridablanca. Seguir leyendo “Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Revolución Industrial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Expansión de la Agricultura

A mediados del siglo XVIII, la agricultura británica experimentó una revolución agraria que provocó un importante aumento de su productividad. Las razones fueron la sustitución del barbecho por la rotación de cultivos, las enclosures (cercamientos) y el aumento de rendimientos (empleo de abonos, selección de semillas y de ganado). Cuando Inglaterra, y más tarde otros países, comenzaron el despegue demográfico, los niveles de producción Seguir leyendo “Revolución Industrial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Transformación Económica en España (Siglo XIX): Desafíos y Desarrollo Industrial

La Economía Española en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Comercio

Lo más característico de la economía de España durante el siglo XIX fue la lentitud de los cambios. La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante, pero la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas en el sector agrícola. Una de estas medidas será la desamortización.

La Desamortización: Seguir leyendo “Transformación Económica en España (Siglo XIX): Desafíos y Desarrollo Industrial” »

Desamortización y Transformación Agraria en España: Un Análisis Histórico

Procesos de Desamortización y Cambios Agrarios

Introducción

La agricultura era la actividad económica más importante en España debido al volumen de la población activa empleada. Hasta el siglo XIX soportó una permanente situación de atraso, con escasas innovaciones tecnológicas y bajos rendimientos. Esta situación se relacionaba de un modo especial con la peculiar distribución de la tierra. El campo español arrastraba una serie de desequilibrios muy graves entre los que destacaba el problema Seguir leyendo “Desamortización y Transformación Agraria en España: Un Análisis Histórico” »

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Industrialización y Ferrocarril

Contexto Económico y Social

Durante el siglo XIX, el cambio social, unido a la baja densidad de población y al crecimiento tardío en comparación con el resto de Europa, debido a las guerras y a las diferencias de clases, condicionó la economía española. La falta de capitales se manifestó a lo largo del siglo, impidiendo un verdadero avance en la industrialización, ya que los grandes propietarios estaban más interesados en los latifundios que en las empresas. España continuó siendo un Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Industrialización y Ferrocarril” »