Archivo de la etiqueta: agricultura

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Demografía

El primer factor que experimentó cambios significativos fue la demografía. Tras la desaparición de la peste en 1670, se produjo un crecimiento demográfico acompañado de una mejora en los recursos materiales.

Cambios en las Técnicas Agropecuarias

Las Enclosures fueron un rasgo distintivo de esta revolución, ya que cambiaron el sistema de tierra comunal. Con ellas se privatizaron las tierras, y los burgueses Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña” »

Transformación Agraria en España: Desamortizaciones del Siglo XIX

Desamortizaciones: Transformación Agraria en la España del Siglo XIX

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura fue la actividad económica más importante en España, tanto por la población activa empleada como por el volumen de riqueza generada. Sin embargo, hasta mediados de siglo soportó una permanente situación de atraso como consecuencia de una desigual distribución de la tierra, de la ausencia de innovaciones tecnológicas y de los bajos rendimientos.

En la España del Antiguo Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortizaciones del Siglo XIX” »

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

La Reforma Agraria Liberal

La medida más importante de esta reforma agraria fue la desamortización de los bienes rústicos y urbanos que pertenecían a las manos muertas eclesiásticas, así como de los baldíos y las tierras comunes y propias de los concejos. El proceso desamortizador fue largo, debido tanto a la masa de bienes afectados como a los avances y retrocesos provocados por las disputas políticas e ideológicas.

Primeros Intentos Desamortizadores

En 1798, las dificultades hacendísticas Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias” »

Transformaciones Económicas de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Económicas de España en el Siglo XIX

A. La Agricultura y sus Cambios

España era un país agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Ello tenía sus orígenes en la Edad Media y se consolidó a lo largo de la Edad Moderna. Con la desamortización se ponía fin a la propiedad amortizada de la Iglesia y de los municipios. Sobre la supresión de los mayorazgos, por un decreto de 1836, sus titulares podían vender las tierras o mantener la propiedad plena. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril” »

La Revolución Industrial y sus transformaciones: economía, población y tecnología

La Revolución Industrial: Una Transformación Profunda

Revolución Agrícola

La Revolución Agrícola trajo consigo un aumento de la producción que permitió la supervivencia de una población en crecimiento. Se implementaron cambios en el sistema de cultivo, nuevas máquinas y una nueva estructura de la propiedad. La rotación de cultivos (como el sistema Norfolk), con la introducción de nabos, tréboles y alfalfa, incrementó la ganadería, cuyo estiércol, a su vez, fertilizó la tierra. Los Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus transformaciones: economía, población y tecnología” »

Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Transformaciones Económicas y Sociales

1. La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850)

La Revolución Industrial, un proceso global de transformación entre 1760 y 1850, marcó el cambio de una economía preindustrial a una industrial. Este proceso se caracterizó por una serie de cambios:

  1. Crecimiento económico continuado: Aumento en la producción de bienes y servicios, la inversión y la renta.
  2. Mecanización: Desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron un crecimiento de la productividad.
  3. Transformación de las unidades Seguir leyendo “Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Transformaciones Económicas y Sociales” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

1. La Población Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

España pasó de 11,5 millones de personas en 1797 a 18,5 millones en 1900. Esto fue el resultado de la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y la mejora de la dieta. Las grandes epidemias desaparecieron. Las mejoras higiénicas y los avances médicos redujeron la mortalidad. La mortalidad se mantuvo en España más Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas” »

La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Tardío y Desigual

Introducción

A diferencia de otros países europeos, como Gran Bretaña, el proceso de cambios económicos y sociales que habitualmente asociamos al fenómeno de la Revolución Industrial se desarrolló en España a un ritmo muy lento. El desmantelamiento de los privilegios e instrumentos jurídicos del Antiguo Régimen sólo comenzó a tener continuidad a partir de 1840 con la finalización de la primera guerra carlista, intensificándose los procesos de urbanización e industrialización durante Seguir leyendo “La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Tardío y Desigual” »

La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en la Corona de Aragón

1. La Crisis de la Baja Edad Media

1.1. Crisis Económica, Demográfica y Política

El siglo XIV se caracteriza por una crisis global en Europa. El estancamiento de las tecnologías agrícolas, poco evolucionadas, fue insuficiente para garantizar el crecimiento de la población. Este desfase entre las técnicas agrarias y la población provocó desnutrición, hambrunas y epidemias, como la peste negra, que afectó gravemente a la península.

Las principales consecuencias fueron:

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformación y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Contexto Histórico

El largo proceso de la revolución liberal que había empezado en 1808, en 1840 estaba sin culminar. Las principales normas legales giraron alrededor de la redefinición del nuevo derecho de propiedad, ésta considerada sagrada e inviolable, relacionaba la titularidad individual con la capacidad de disponer libre e ilimitadamente de dicha propiedad. La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Seguir leyendo “La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformación y Consecuencias” »