Archivo de la etiqueta: agricultura

La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual

A lo largo del S.XIX, España sufre la modernización a todos los niveles que en este momento pasa por la Industrialización, un proceso paralelo al de la instalación del liberalismo. La economía del momento tenía un crecimiento tardío y atrasado, que en la segunda mitad del siglo intentará despegar junto a la industrialización, la principal cuestión de nuestra economía. Esta se caracteriza por ser tardía, incompleta y desequilibrada tanto regional como sectorialmente. Comienza más tarde Seguir leyendo “La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual” »

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

El siglo XIX supuso una profunda transformación económica en los países más desarrollados de Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica). La industria desplazó a la agricultura como principal actividad económica, al mismo tiempo que la producción y el comercio crecían en proporciones hasta entonces desconocidas. España, como gran parte del este y sur de Europa, también conoció Seguir leyendo “La Transformación Económica de España en el Siglo XIX” »

Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias

Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX

Contexto Económico y Demográfico

La evolución económica de España en el siglo XIX se puede dividir en dos etapas: estancamiento (1800-1860) y crecimiento rápido (1860-1901). En general, fue un periodo de lento crecimiento y atraso, con una industrialización deficiente en comparación con otros países europeos.

La población española experimentó un lento crecimiento debido a las guerras, enfermedades como el cólera y crisis de subsistencia. Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias” »

La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Insuficiente

Introducción

Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se produce en Gran Bretaña el proceso de revolución industrial. Una de las causas fue la revolución agraria consistente en un crecimiento de la producción y productividad agraria, como consecuencia de la propiedad privada, de innovaciones técnicas y nuevos cultivos. Desde el punto de vista de la economía, el siglo XIX implicó un cambio radical en las formas de producir y en las de propiedad.

España presenta una evolución Seguir leyendo “La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Insuficiente” »

El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución

El Antiguo Régimen: Economía y Sociedad

La Economía Rural y la Agricultura

La economía del Antiguo Régimen era principalmente rural, con la agricultura como principal fuente de riqueza. Aunque existían tierras de propiedad privada, una gran parte estaba vinculada a la nobleza y no podía venderse. Estas tierras, conocidas como señoríos territoriales, incluían una reserva señorial explotada directamente por el señor y parcelas (mansos) trabajadas por campesinos.

Los señores feudales también Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución” »

España en el Siglo XIX: Economía, Demografía y Sociedad

UN LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Si hay una característica que define el comportamiento demográfico de la población española en el siglo XIX es el lento crecimiento demográfico. España estaba anclada en el modelo demográfico antiguo, con lo cual el crecimiento era más lento que en otros países.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue inferior al de Europa Occidental. Pese a haber disminuido notablemente, la mortalidad española era, en 1900, Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Economía, Demografía y Sociedad” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Desamortización y Modernización

Transformaciones Económicas, Desamortización y Cambios Agrarios

España en el Umbral de la Revolución Industrial

La economía española del siglo XIX presentaba una dualidad marcada por la coexistencia de estructuras económicas arcaicas y focos aislados de desarrollo. La agricultura seguía siendo la actividad económica predominante, empleando a aproximadamente dos tercios de la población activa. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Desamortización y Modernización” »

La agricultura en el reinado de Carlos III: problemas y reformas

La agricultura en el reinado de Carlos III

Problemas de la agricultura española

En el siglo XVIII, la agricultura era la actividad económica más importante en España. Sin embargo, presentaba una estructura de propiedad de tipo feudal muy atrasada, lo que dificultaba el aumento de la producción. Además, la agricultura era muy atrasada, con técnicas y métodos de cultivo primitivos.

El principal problema de la agricultura española era que, en épocas de inclemencias climáticas y malas cosechas, Seguir leyendo “La agricultura en el reinado de Carlos III: problemas y reformas” »

Historia Argentina: Desde la Agricultura hasta la Dictadura

Actividades Económicas en Argentina

Agricultura

Las condiciones naturales, principalmente del clima y del suelo, tienen una gran incidencia en el desarrollo de las actividades agrícolas. El suelo fértil, la humedad y la temperatura adecuada son fundamentales. En las regiones con clima templado húmedo, donde se producen heladas durante el invierno y altas temperaturas en el verano, existen condiciones óptimas para el cultivo del trigo.

Ganadería

La producción ganadera varía según las diferentes Seguir leyendo “Historia Argentina: Desde la Agricultura hasta la Dictadura” »

Centralización y Reformismo Borbónico en la España del Siglo XVIII

Centralización Borbónica

Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. En ellos se buscaba “castigar” a Aragón por los conflictos civiles durante la Guerra de Sucesión.

Es por ello que con esta medida, se suprimieron los consejos, instituciones y cortes, además de eliminar Seguir leyendo “Centralización y Reformismo Borbónico en la España del Siglo XVIII” »