Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV

Historia de la Península Ibérica

Desde la Romanización hasta el siglo XV

Romanización (218 a. C. – 476 d. C.)

Proceso cultural de asimilación de las leyes, cultura, economía, religión, idiomas, forma de vida y costumbres por parte de las comunidades indígenas de la península ibérica. Fue más intensa en el Este y el Sur, y más débil en el Norte montañoso. Los vehículos de este proceso fueron la difusión del latín, el ejército, funcionarios y comerciantes romanos, el derecho romano, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV” »

Al-Ándalus: De la Conquista a la Desintegración

Introducción

Ifriqiyya y la Llegada a la Península

En el siglo VIII, Ifriqiyya (territorio del norte de África) estaba gobernada por Musa ben Nusayr. Sus habitantes, los bereberes, vieron su oportunidad en el año 711, cuando Aquila (pretendiente al trono visigodo) pidió ayuda a los musulmanes contra el rey Don Rodrigo. Musa envió a su lugarteniente Tariq con 12.000 hombres. Se enfrentaron en la batalla de Guadalete, donde Don Rodrigo fue derrotado y muerto. Tariq, sin embargo, decidió quedarse Seguir leyendo “Al-Ándalus: De la Conquista a la Desintegración” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

1. La Romanización

Romanización: Octavio (Augusto) vino a la península acompañado por Agripa para combatir contra los cartagineses. Roma conquistaba y romanizaba (forma de gobierno, costumbres, etc). La plebe era la clase media (comerciantes), también estaban los esclavos que carecían de libertad y pertenecían a sus amos. Los romanos impusieron los recursos agrícolas, el latifundio (grandes propiedades) a través de la mano de obra barata, arado con Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

Historia de España: Cronología y Arte

Historia de España

Cronología

Alanos: Pueblo originario del Turquestán. Su imperio en la región del Mar Caspio fue destruido por los hunos en 375.

Asedio de Numancia: Episodio de la resistencia a la conquista romana de los pueblos indígenas (celtíberos).

Astures: Pueblo celta asentado en una antigua región de España, cuya capital era Astúrica.

Almorávides: Dinastía musulmana (monjes-soldados) proveniente del norte de África.

Almohades: Provenientes del norte de África. Surgieron como reacción Seguir leyendo “Historia de España: Cronología y Arte” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Proceso de Hominización en la Península Ibérica

En la Península Ibérica se encontraron 4 especies del género Homo: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

Homo antecessor fue descubierto en Atapuerca, en el yacimiento de la Gran Dolina. Tiene una antigüedad de 780.000 años y fueron los homínidos más antiguos de Europa.

Los restos más antiguos del Homo heidelbergensis son de hace unos 400.000 años y se descubrieron en Atapuerca, en la Sima de los Huesos. Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »

Historia de la España Medieval: Reinos Cristianos y Al-Andalus

Historia de la España Medieval

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

El Asentamiento de los Visigodos

En el siglo V, la Península Ibérica fue invadida por pueblos del norte. Para expulsarlos, Roma firmó un pacto (foedus) con los visigodos. La caída de Roma en el 476 facilitó el dominio de los visigodos en la Península Ibérica. El reino visigodo de Tolosa llegó a su fin en 507 cuando los francos derrotaron a los visigodos en Vouille y los expulsaron de la Galia. Como consecuencia, los Seguir leyendo “Historia de la España Medieval: Reinos Cristianos y Al-Andalus” »

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta Al-Ándalus

1.1 Paleolítico y Neolítico

a) Paleolítico: En este periodo, varios homínidos habitaron la península ibérica, incluyendo el Homo Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal y Sapiens. Las sociedades eran nómadas, vivían en cuevas y obtenían recursos mediante la caza y la recolección (frutas y animales). No había gran división social, y las primeras manifestaciones de arte rupestre se realizaban en la roca por los Sapiens. Estas pinturas representan animales de forma realista en color rojo Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta Al-Ándalus” »

El Auge del Islam y la Formación de Al-Ándalus

El Islam y su Expansión

Contexto Histórico

En la Península Arábiga, antes del Islam, el territorio estaba dividido en numerosas tribus independientes, cada una con su propio jefe. La economía del interior se basaba en el pastoreo nómada de los beduinos, mientras que en la costa, en regiones como Yemen, Hiyaz, Yathrib (Medina) y La Meca, existían poblaciones sedentarias que practicaban la agricultura y el comercio a través de rutas de caravanas. En cuanto a la religión, los beduinos eran principalmente Seguir leyendo “El Auge del Islam y la Formación de Al-Ándalus” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)

La Desintegración del Califato y el Auge de los Reinos Cristianos

En el año 1031, el Califato de Córdoba desaparece fruto de sus divisiones internas, dando paso a un nuevo período que se conoce como Reinos de Taifas. En este período, Al-Ándalus se divide en pequeños estados independientes. Esta situación de debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para iniciar su avance hacia el sur, la conocida como Reconquista.

Primeros Reinos de Taifas

Aunque los nuevos reinos conservan Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)” »

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural

1. Historia

1.1 Esplendor del Califato de Córdoba (929-1031)

  • Abderramán III rompe vínculos con Bagdad y se proclama califa.
  • Construcción de la ciudad-palacio de Medina Azahara.
  • Pacificación de Al-Ándalus y freno al avance cristiano.
  • Fortalecimiento del Estado y centralización fiscal.
  • Enfrentamiento con los fatimíes y expansión territorial.

1.2 Reinos de Taifas (1031-1212)

1.2.1 Crisis del Califato de Córdoba