Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas

El Emirato Dependiente (711-756)

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, se estableció en el territorio conocido como Al-Ándalus un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital se fijó en Córdoba, y la población, aunque mayoritariamente hispanogoda, contaba con una élite árabe asentada en las ciudades y bereberes en el norte.

La población campesina y judía aceptó el nuevo poder político. Los primeros se vieron aliviados de cargas económicas, Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas” »

Al-Andalus: La Conquista Musulmana y el Legado Cultural en la Península Ibérica

I. La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La conquista musulmana convirtió a la Península Ibérica en una zona de contacto entre dos grandes civilizaciones:

  1. La islámica: urbana y mercantil. Su eje se encontraba en el Próximo Oriente.
  2. La cristiana: campesina, agrario-ganadera. Su eje se extendía entre el Norte de Italia e Inglaterra.

La frontera establecida entre ambas civilizaciones fue un fenómeno característico del que destacan: su oscilación a lo largo de casi 800 años y su permeabilidad Seguir leyendo “Al-Andalus: La Conquista Musulmana y el Legado Cultural en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Al-Ándalus: organización económica y social

Predominaba la población urbana y existía un mayor desarrollo político, económico y social que en Europa. La economía era comercial y artesana. Las actividades principales eran:

Al-Ándalus: Emirato y Califato

Al-Ándalus: Emirato y Califato

El Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III llegó al trono como emir en el 912, dedicándose a reconstruir el poderío de los Omeya, tanto en el interior como en el exterior. En el 929 se autoproclamó Califa. El califato suponía la independencia política y religiosa de Al-Ándalus respecto a cualquier autoridad exterior. Esta independencia total dependía de la riqueza del Estado y la fuerza del ejército. Para ello, Abderramán III y su sucesor Alhakam II: Seguir leyendo “Al-Ándalus: Emirato y Califato” »

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Un Recorrido Histórico

1. La Península Ibérica en la Antigüedad

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre.

A lo largo de la historia han aparecido muchos homínidos de origen africano, los restos más antiguos son de hace 3 millones de años y los restos más antiguos están en Atapuerca. Tienen una evolución lineal y arborescente. El homínido más antiguo es el Neandertal. En el Paleolítico está la pintura franco-cantábrica, que lo que más destaca son las figuras de animales Seguir leyendo “La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos: Un Recorrido Histórico” »

Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI

Sociedad y Economía de Al-Ándalus

En la sociedad andalusí existían varios grupos según su origen étnico: árabes, bereberes y muladíes. Judíos y cristianos mozárabes formaban comunidades toleradas. En su economía, de base agrícola, destacó el desarrollo de las ciudades, el comercio y la circulación monetaria.

El Tratado de Tordesillas

Así como las Bulas Alejandrinas significaron un gran triunfo para los Reyes Católicos, en el Tratado de Tordesillas sucedió al revés: se impuso la habilidad Seguir leyendo “Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI” »

Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos

1. Romanización y cristianización de Hispania

1.1. España Citerior y Ulterior (218 a.C.)

– Llegada a Ampurias (puerto comercial griego).

– Estalla la Guerra Púnica entre Cartago y Roma (a raíz de la conquista cartaginesa de Sagunto).

– Los romanos dividen la península en:

  • Hispania Citerior (al norte, con capital en Tarraco).
  • Hispania Ulterior (al sur, con capital en Cartago Nova).

– En 197 a.C. se establecen dos pretores para gobernar ambas provincias.

1.2. Resistencia de Lusitanos y Celtíberos ( Seguir leyendo “Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos” »

El Arte en la España Medieval: Islámica y Cristiana

Introducción

Podemos establecer tres momentos diferentes en el arte de la España medieval: el arte hispanomusulmán (la España Islámica, s. VIII-XV), el Románico (s. XI-XIII) y el Gótico (s. XIII-XV). En los tres casos hay que destacar **la importancia de la religión** (Islam o Cristianismo) como fundamento y factor determinante de los lenguajes artísticos.

El Arte Hispanomusulmán

El arte islámico no se entiende sino como expresión de la religiosidad de la comunidad musulmana. En el caso Seguir leyendo “El Arte en la España Medieval: Islámica y Cristiana” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

La hominización tuvo lugar durante el Paleolítico y se inició en África. El primer homínido que habitó la Península Ibérica fue el Homo antecessor. Se encontraron en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) restos de una mandíbula humana y restos de una industria lítica.

Paleolítico Inferior

Los homínidos de esta etapa (Homo antecessor y Homo erectus) formaban colonias de recolectores y cazadores (depredadores).

Paleolítico Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista” »

Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media

Evolución política de Al-Ándalus

Conquista musulmana, emirato y califato de Córdoba. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el 711, iniciando la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. En apenas 3 años, los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península, salvo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica.

La mayor Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media” »