Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Evolución Política, Económica, Social y Cultural de Al-Ándalus y la Reconquista

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La presencia musulmana en la Península Ibérica, desde el 711 hasta el 1492, se caracterizó por periodos de unificación y disgregación política, así como por fluctuaciones en sus fronteras. Se distinguen las siguientes etapas:

La Península Ibérica en la Edad Media: Reinos Cristianos y Expansión

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

4.1. Los Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica (711) surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia. Compuestos por poblaciones autóctonas y refugiados del reino visigodo, estos núcleos llegarían a ser grandes entidades políticas cristianas. En el año 718 los astures proclaman rey a Pelayo, probablemente un noble visigodo y vencedor en la mitificada Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Reinos Cristianos y Expansión” »

Mudejares, Moriscos y Repoblación Cristiana en la España Medieval

Mudejares y Moriscos

Conocemos con el nombre de mudejares a los musulmanes sometidos a los poderes cristianos tras el avance de estos sobre el territorio de Al-Ándalus. Se les permitió conservar su religión, sus costumbres, su cultura y se organizaron en aljamas que gozaron de protección real. En estos años hubo una coexistencia respetuosa entre cristianos y musulmanes, aunque sí suscitaron un generalizado desprecio. También estaban sometidos a unas cargas fiscales mayores que las de la población Seguir leyendo “Mudejares, Moriscos y Repoblación Cristiana en la España Medieval” »

Historia de la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Romanización

Historia de la Península Ibérica

Al-Ándalus

La invasión y conquista de la Península Ibérica por parte de los musulmanes obedeció a las luchas nobiliarias por la corona visigoda, manifestadas en el enfrentamiento entre el pretendiente Rodrigo y el heredero de Witiza, Agila II, que contaba con el apoyo de los musulmanes. Muerto Rodrigo en Guadalete, Tariq decidió conquistar la Península Ibérica ante la debilidad visigoda: en tres años se apoderaron de Toledo y León, mientras que Muza alcanzaba Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Romanización” »

Historia de España: Del Islam a la Democracia

El Nacimiento y Expansión del Islam

Hacia el año 600 surgió una nueva religión llamada Islam. Los seguidores de esta religión se llaman musulmanes. Mahoma fue la persona que difundió esta religión. En el Islam, Alá es su dios. El Corán es el libro sagrado del Islam.

Las Cinco Obligaciones de los Musulmanes

La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica

La Reconquista

A partir del siglo X, la expansión cristiana se centró en los territorios musulmanes. Este proceso se conoce como Reconquista. Se inició con el control del valle del Duero tras la victoria cristiana en la batalla de Simancas (939).

A partir del siglo XII, los avances de los reinos cristianos se aceleraron de una manera considerable.

La Corona de Castilla

Fernando I, tras unir León y Castilla (1037), dominó toda la cuenca del Duero. Sus incursiones militares por diversas taifas le Seguir leyendo “La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus

Tema 2º: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (ss. VIII – XIII)

Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.

La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.

Organización política y social. El legado cultural.

Introducción

El Islam, el cristianismo y el judaísmo son las tres religiones monoteístas. También son conocidas como “religiones reveladas”, porque según sus seguidores han sido reveladas por Dios, o “religiones del libro”, Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus” »

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas

El Emirato Dependiente (711-756)

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, se estableció en el territorio conocido como Al-Ándalus un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital se fijó en Córdoba, y la población, aunque mayoritariamente hispanogoda, contaba con una élite árabe asentada en las ciudades y bereberes en el norte.

La población campesina y judía aceptó el nuevo poder político. Los primeros se vieron aliviados de cargas económicas, Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas” »

Al-Andalus: La Conquista Musulmana y el Legado Cultural en la Península Ibérica

I. La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La conquista musulmana convirtió a la Península Ibérica en una zona de contacto entre dos grandes civilizaciones:

  1. La islámica: urbana y mercantil. Su eje se encontraba en el Próximo Oriente.
  2. La cristiana: campesina, agrario-ganadera. Su eje se extendía entre el Norte de Italia e Inglaterra.

La frontera establecida entre ambas civilizaciones fue un fenómeno característico del que destacan: su oscilación a lo largo de casi 800 años y su permeabilidad Seguir leyendo “Al-Andalus: La Conquista Musulmana y el Legado Cultural en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Al-Ándalus: organización económica y social

Predominaba la población urbana y existía un mayor desarrollo político, económico y social que en Europa. La economía era comercial y artesana. Las actividades principales eran: