Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades: Legado Cultural y Estructura Social de Al-Ándalus

Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades

Los Reinos de Taifas

En 1031, el Califato de Córdoba se fragmentó en 30 pequeños estados independientes conocidos como reinos de taifas. Estos reinos se caracterizaron por su diversidad étnica y tribal, con monarquías de origen árabe, muladí y bereber. La debilidad militar y las luchas internas obligaron a las taifas a pagar tributos a los reinos cristianos para garantizar la paz.

Los Almorávides

Ante la amenaza cristiana, algunas taifas solicitaron Seguir leyendo “Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades: Legado Cultural y Estructura Social de Al-Ándalus” »

Historia de España: de Al-Ándalus a la Crisis del 98

Al-Ándalus

Invasión en 711, en sólo 8 años los moros ocuparon casi toda la Península. Tres etapas:

  1. Emiratos: el dependiente de Damasco y el independiente.
  2. Califato de Córdoba: Abd al Rahmán III, época de esplendor.
  3. Reinos de Taifas: supuso la separación de la unidad califal en muchos reinos y que terminó con la conquista del último (Granada) en 1492 por los Reyes Católicos.

Cultura

Impregnaba toda la vida pública. La cultura islámica dejó huella en nuestro idioma con palabras árabes y Seguir leyendo “Historia de España: de Al-Ándalus a la Crisis del 98” »

Historia de al-Ándalus: Emirato de Córdoba, Taifas y más

Emirato de Córdoba

Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756 al 929. La familia Omeya gobernaba el califato de Damasco, pero en el año 750, otra familia, los Abbásidas, les arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus, donde consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó los lazos políticos con el califato, aunque mantuvo los lazos Seguir leyendo “Historia de al-Ándalus: Emirato de Córdoba, Taifas y más” »

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Reconquista

Sociedad y Economía en el Paleolítico. Pinturas Rupestres

El Paleolítico y el Neolítico son fases de la Prehistoria, periodo histórico que abarca desde los orígenes del hombre hasta la aparición de la escritura. En el Paleolítico, los hombres eran nómadas y se agrupaban para la supervivencia y los lazos familiares en tribus, hordas y clanes. La economía era depredadora, ya que se dedicaban a la caza y la recolección.

En el Neolítico aparecieron la agricultura y la ganadería, comenzando Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Reconquista” »

Al-Ándalus y la Organización Política de los Reinos Medievales

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

La llegada musulmana se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y a la expansión del Islam. La muerte de Witiza y la llegada al trono de Don Rodrigo provocaron una guerra civil, que fue aprovechada por los musulmanes. Dirigidos por Tariq, los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años conquistaron la Península, excepto las zonas montañosas del Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Organización Política de los Reinos Medievales” »

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

Orígenes de los Reinos

Reino de Pamplona:

El reino de Pamplona surgió de la Marca Hispánica. En ese territorio vivían el pueblo de los vascones, dominado por las familias de los Arista y los Jimena. El territorio era muy conflictivo, al encontrarse entre los francos y los musulmanes, pero lograron independizarse y expandirse durante el siglo X, incorporando los territorios de Pamplona.

Reino de Aragón:

Fue independiente de la Marca en torno al siglo IX como Condado de Aragón, pero posteriormente Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)” »

Evolución Política, Crisis y Organización de Al-Ándalus

Evolución Política de Al-Ándalus

Conquistas

El Islam se extendió por el norte de África. Las tropas penetraron en la península y derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. En tres años, los musulmanes dominaron la mayor parte de las tierras hispánicas. Algunos nobles, para mantener sus privilegios, pactaron con los invasores.

Emirato Dependiente

El territorio hispánico pasó a denominarse Al-Ándalus, siendo gobernado por un Emir dependiente del califa Omeya de Seguir leyendo “Evolución Política, Crisis y Organización de Al-Ándalus” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil

preistoria y españa:
Paleolítico inferior cazadores depredadores,paleolítico medio: neandertales desde ace 100 000 años asta ace 35 000,paleolítico superior desde l 35 000 asta l 8000 ac omo sapiens.218 comienza edad del ierro.Tartessos: cultura + antigua del primer milenio ac en Andalucía occidental y sur d Portugal.Esplendor en ix y vii coincide con fenicios buscando metales.Iberos: desde vaye medio del ebro asta l guadalquivir.Celtíberos: pueblos varia2 d economía agraria pobre.Colonizaciones: Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil” »

La Reconquista: Un Recorrido por la Historia de España

La Unión de los Reinos Cristianos

La unión definitiva de León y Castilla culminó en el siglo XIII con Fernando III el Santo. El reino de Portugal, que era un condado del reino de León, se independizó en el siglo XII.

Reino de Navarra

Territorio habitado por vascones, poco romanizados. En el siglo IX, Íñigo Arista expulsó a los gobernadores francos y se proclamó rey de Pamplona, iniciando una dinastía que llegaría a su máximo esplendor con Sancho III el Mayor (1004-1035). El Reino de Pamplona Seguir leyendo “La Reconquista: Un Recorrido por la Historia de España” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

Los Visigodos en la Península Ibérica

  • Siglo IV y V: Invasiones bárbaras, entre ellas los visigodos, que irrumpen en el Imperio Romano y provocan su caída.
  • 507: Los visigodos se establecen definitivamente en la Península Ibérica.
  • Siglos VI y VII: El Estado visigodo unifica territorialmente la Península y establece su capital en Toledo.

Problemas de los visigodos en Hispania