Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Descubrimiento de América

Conquista y Romanización: La Persistencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica

La conquista romana se inició en el marco de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a Roma con Cartago por el dominio de la zona occidental del Mediterráneo. Tras su victoria, Roma controló la costa mediterránea y el sur de la península. Posteriormente, en el siglo II a.C., continuó la conquista derrotando a las tribus celtiberas del interior peninsular. Finalmente, la conquista se completó en el Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Descubrimiento de América” »

La influencia de las civilizaciones mediterráneas en la Península Ibérica

La influencia de las civilizaciones mediterráneas en la Península Ibérica

Colonización fenicia y griega

Fenicios

  • Procedentes del Líbano actual
  • Crearon factorías en la costa sur de la Península Ibérica
  • Introdujeron la metalurgia, la producción de púrpura, el torno de alfarero y las ánforas cerámicas
  • Su presencia se debilitó tras la caída de Tiro en manos de los asirios

Griegos

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

1. La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico, la primera etapa de la Prehistoria, se caracteriza por sociedades nómadas que dependían de la caza, la pesca y la recolección. Se divide en:

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA

a) El reino Astur-Leonés

1) Reino de Asturias:

Tras la entrada de los árabes en la Península en el 711, solo quedaron libres la cornisa cantábrica y los Valles de los Pirineos, allí se formaron los primeros núcleos de resistencia de los cristianos.

Los astures y algunos visigodos eligieron como caudillo al noble visigodo Don Pelayo, y derrotaron por primera vez a los árabes en la batalla de Covadonga, pero solo pudieron resistir en esta época y no comenzar Seguir leyendo “La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

La Repoblación en la Península Ibérica: Tipos y Consecuencias

Repoblación libre (presura). Siglos VIII-XI

Localización

Valle del Duero y zonas al sur de los Pirineos.

Causas

Eran áreas poco pobladas que los musulmanes habían abandonado.

Características

Los campesinos que se desplazaban desde el norte o los mozárabes que huían de Al-Ándalus recibían parcelas de tierra (alodios) y formaban aldeas o pequeñas villas.

Consecuencias

Se creó una sociedad donde abundaban los pequeños propietarios libres, aunque la necesidad de defender el territorio y cristianizarlo Seguir leyendo “La Repoblación en la Península Ibérica: Tipos y Consecuencias” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Prehistoria

Lucy: Australopithecus afarensis (5-3 millones de años a. C.)

Paleolítico:

Habitantes nómadas que viven en pequeños grupos y elaboran instrumentos sobre todo de sílex. Cazadores y recolectores.

Paleolítico Inferior (2.500.000-128.000 a. C.):

Homo habilis y Homo erectus.

Paleolítico Medio (128.000-35.000 a. C.):

Homo sapiens neanderthalensis, aparecen elementos de carácter funerario. Arte levantino.

Paleolítico Superior (35.000-9.000 a. C.):

Homo sapiens sapiens, fabrican herramientas Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna” »

Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La Debilidad Interna y el Apoyo de Poblaciones Indígenas

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes fue posible gracias a la debilidad interna del reino visigodo y al apoyo de algunas poblaciones indígenas. La conquista la realizaron árabes y bereberes, provenientes de Kairuán (Túnez-Ifriquiya), bajo el mando del gobernador (Wali) Musa.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En poco tiempo, la mayor parte de la península Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica” »

La Reconquista y Formación de Reinos Hispanos (Siglos XI-XV)

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Los Reinos Occidentales: Auge de Castilla y León

El siglo XI se inicia con Sancho III el Mayor de Navarra, quien incorporó a su reino los condados de Castilla, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte, dividió el territorio entre sus hijos, dando origen a los reinos de Navarra, Castilla, Aragón y Sobrarbe-Ribagorza. En la parte occidental, Castilla experimentó un gran crecimiento, convirtiéndose en reino con Fernando I. Su hijo, Alfonso VI, conquistó Seguir leyendo “La Reconquista y Formación de Reinos Hispanos (Siglos XI-XV)” »

Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana

1. Conquista Musulmana: Causas de la Expansión y de la Rápida Conquista

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se enmarca en un contexto de expansión del mundo islámico y crisis del reino visigodo. Los musulmanes entraron en Hispania en el año 711, llamados por un sector de la nobleza visigoda que no aceptaba al rey Rodrigo. El ejército musulmán, liderado por Tariq y compuesto por soldados bereberes recién convertidos al Islam (solo los oficiales eran árabes), venció Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana” »

Al-Ándalus: Del Emirato Dependiente al Califato de Córdoba (711-1031)

La Invasión Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

La invasión y conquista de la Península Ibérica por los musulmanes en el año 711 se produjo en un contexto de luchas internas por la corona visigoda, conocido como el «morbo gótico». Tras la muerte del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, los musulmanes, liderados por Tariq ibn Ziyad y Muza ibn Nusayr, avanzaron rápidamente, conquistando la mayor parte de la península en pocos años. La nobleza visigoda, debilitada, optó por capitular Seguir leyendo “Al-Ándalus: Del Emirato Dependiente al Califato de Córdoba (711-1031)” »