Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica y la evolución de Al-Andalus

AL-ANDALUS

1. La conquista musulmana de la Península

1.1. Causas de la conquista

  • Crisis política del reino visigodo
  • Expansión del Islam
  • Menosprecio de los gobernantes visigodos
  • Pactos y capitulaciones con nobles visigodos y población judía

1.2. Evolución política de Al-Andalus

a) El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

b) El Emirato Independiente (756-929)

1.3. Revitalización económica y urbana

a) Agricultura

b) Industria y comercio

c) Las ciudades

1.4. Estructura social

1.5. Religión, cultura y Seguir leyendo “La conquista musulmana de la Península Ibérica y la evolución de Al-Andalus” »

Al-Andalus: Un territorio de convivencia y esplendor

Al-Andalus es el territorio de la península ibérica ocupado por los árabes desde el año 711 al 1492. Se distinguen las siguientes etapas: Emirato Independiente, Califato de Córdoba, Reinos de Taifas, Época Almorávide, Etapa Almohade y, por último, Reino Nazarí de Granada. Coexistieron durante 8 siglos con los reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular, en una convivencia con momentos de paz y guerra. Al-Andalus alcanzó su esplendor durante el Califato de Córdoba en el siglo Seguir leyendo “Al-Andalus: Un territorio de convivencia y esplendor” »

Al-Andalus: Historia, conquistas y fragmentación política

Al-Andalus

El Islam es una religión monoteísta que nace en la península Arábiga y se basa en un libro: el Corán. Su idea fundamental es ‘no hay más dios que Alá’. Mahoma es su profeta y el Corán fue dictado por Alá a Mahoma a través del ángel San Gabriel.

Los musulmanes

Iniciaron en el S.VII una expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando a las costas del océano Atlántico. Dentro de la península había una crisis del reinado visigodo por el poder. Los conquistadores Seguir leyendo “Al-Andalus: Historia, conquistas y fragmentación política” »

Al-Andalus: Etapas y legado histórico

1.3 Al-Andalus y sus etapas: Llegada de los mulsumanes; los mulsumanes conquistaron fácilmente casi todo el territorio hispano. Las franjas pirenaica y cantábrica se produjo con la batalla de Covadonga en 722, que se considera el comienzo de la reconquista. Las causas de tan rápido avance fueron las divisiones políticas, el descontento de la población hispanorromana y el respeto. Etapas de la España musulmana: Emirato dependiente (715-756), Al-Andalus dependía políticamente y religiosamente Seguir leyendo “Al-Andalus: Etapas y legado histórico” »

Historia de Hispania: Desde la Hispania Romana hasta los Reyes Católicos

Hispania Romana

Hispania Romana: la rivalidad entre Roma y Cartago da lugar a las guerras púnicas. Cartago busca ampliar su territorio. Amílcar Barca somete a los pueblos del sur y sureste (237 a.C), su sucesor Asdrúbal fundó Cartago y Aníbal se enfrentó a Roma. Así, la 1ª etapa sucede en la 2ª guerra púnica, Aníbal invade Italia mientras Roma expulsa a Cartago. La 2ª etapa consistió en la conquista de la meseta y la resistencia de los celtíberos en el cerco de Numancia. La 3ª etapa, Seguir leyendo “Historia de Hispania: Desde la Hispania Romana hasta los Reyes Católicos” »

El final de Al-Ándalus

T.2 Edad Media

1. ¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711?

La Monarquía visigoda.

2. Describa las causas de la invasión musulmana

La Rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidíó con la Crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue debida a la atomización y Debilitación del poder político, debida la primera a la prefeudalización y la Segunda a los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía Que era electiva. Así, en el momento Seguir leyendo “El final de Al-Ándalus” »

Al-Ándalus al reino de Castilla

PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICOLa prehistoria comienza con El Paleolítico (1.200.000- 5000 a.C) que abarca desde la aparición del homo hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería. En la etapa inferior la sociedad acampaba al  aire libre y estaba organizada en hordas, grupos de hasta 40 personas con poca especialización en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción. En la etapa media, hubo una cierta especialización en las herramientas y vivían en grupos, Seguir leyendo “Al-Ándalus al reino de Castilla” »

Al-Ándalus al reino de Castilla

El proceso de hominización:


Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa desde África, a principios del Pleistoceno(hace 1,5 millones de años con cuatro glaciaciones sucesivas) .La dureza climática hizo que se desplazasen hacia el sur, lo que parece explicar el hecho de que los restos de homínidos más antiguos en Europa se encuentren en la zona de Atapuerca (Burgos), datados en 800.000 a.C. El hallazgo más importante se produjo en 1994,en el nivel 6 de la llamada Gran Dolina( Seguir leyendo “Al-Ándalus al reino de Castilla” »

3.1 evolución política de Al-Ándalus: conquista emirato y califato de Córdoba

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA Edad Media: Al-Ándalus (SIGLOS VIII AL XIII)


La invasión musulmana del año 711, de Gran parte de Hispania visigoda, fue una conquista breve, que mantuvo durante Casi ochocientos años la cultura musulmana en la Península, legándonos Avances técnicos, urbanísticos, costumbres y tradiciones que permanecerán más Allá de su dominio. España no se entiende sin la comprensión del legado de la Civilización musulmana de al-Ándalus.

1.- EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA. Seguir leyendo “3.1 evolución política de Al-Ándalus: conquista emirato y califato de Córdoba” »

Modalidades de repoblación

AL-ÁNDALUS


Al-Ándalus es el nombre que dieron los musulmanes al territorio hispánico que conquistaron. La presencia islámica en la Península abarcó desde el año 711 (batalla de Guadalete) hasta el 1492 (toma de Granada por los RR CC). En la historia de Al- Ándalus podemos distinguir varias etapas: Emirato dependiente, Emirato independiente, Califato de Córdoba (época de mayor Esplendor), reinos taifas, invasiones norteafricanas (almorávides y almohades) y reino nazarí de Granada. La Seguir leyendo “Modalidades de repoblación” »