Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus: Organización Económica, Social y Legado Cultural (S. VIII-XV)

Economía

Los musulmanes impulsaron significativamente la agricultura mediante la introducción de técnicas de regadío y la difusión de cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón y el azafrán. Aunque se mantuvieron los cultivos tradicionales de cereales, vid y olivo, la agricultura andalusí experimentó una notable diversificación.

La cabaña porcina disminuyó debido a la prohibición coránica, pero se compensó Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media” »

Historia de Al-Ándalus y Crisis Bajomedieval en España: Un Resumen Detallado

Al-Ándalus: El Legado Musulmán en Hispania

Los musulmanes, creyentes del Islam y sumisos a Alá, establecieron su presencia en la Península Ibérica tras la expansión desde Arabia y el norte de África. Muza, gobernador del norte de África, encomendó a Tariq la conquista de Hispania, dada la continua Yihad (guerra santa) en la región. En 711, Tariq derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. La conquista musulmana fue rápida debido a la debilidad visigoda y a las capitulaciones, Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus y Crisis Bajomedieval en España: Un Resumen Detallado” »

Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Sociedad y Repoblación

La Conquista Musulmana y la Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

Los musulmanes llegaron a la península ibérica en el año 711, victoriosos en la batalla de Guadalete, aprovechando la inestabilidad política del reino visigodo. La conquista fue rápida gracias a una serie de pactos de sumisión y al concepto de guerra santa. En solo cuatro años, controlaron casi toda la Península. La evolución política de Al-Ándalus se divide en varias etapas:

Evolución Histórica de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XX

Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Mediterráneas

Durante el primer milenio a.C., en la Edad de Hierro, la Península Ibérica fue hogar de pueblos prerromanos y colonizadores mediterráneos. En este periodo, conocido como protohistoria, Tartessos floreció en el valle del Guadalquivir, con una economía minera y comercial, y una destacada orfebrería (ej. Tesoro de El Carambolo). Desapareció en el siglo VI a.C. Los iberos, en la costa mediterránea y el valle del Ebro, desarrollaron una Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XX” »

Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta Felipe II

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

La unión dinástica es una unión de coronas, no de reinos, materializada en la Concordia de Segovia en 1475. Se produce a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, compartiendo ambos reinos elementos comunes como los reyes, la Corte, el ejército y las políticas exterior y religiosa. Isabel llega al trono tras una guerra civil con Juana la Beltraneja. Esta es causada por el conflicto con su hermanastro Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta Felipe II” »

El Islam: Origen, Expansión y Legado en Al-Ándalus

1. La Aparición del Islam

1.1. Mahoma, Profeta del Islam

Mahoma nació en La Meca hacia el año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío y trabajaba conduciendo caravanas.

A los 25 años, entró al servicio de una rica viuda, con la que se casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muy religioso y acostumbraba a retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca, para meditar.

Sus habitantes eran politeístas y tenían en La Meca un importante centro religioso, donde Seguir leyendo “El Islam: Origen, Expansión y Legado en Al-Ándalus” »

Conceptos Clave de la Historia Medieval en la Península Ibérica

Islam: es una religión monoteísta que cree en un dios único. Según sus seguidores, fue transmitido a los seres humanos a través de un profeta llamado Mahoma.

Al-Ándalus: es el estado que crearon los musulmanes en la Península Ibérica, y que este fue perdiendo territorios por el empuje que ejercieron los reinos cristianos peninsulares.

Mezquita: lugar de culto, enseñanza y reunión de los creyentes musulmanes. Consta de un gran patio, una sala de oraciones y un minarete.

Califato: momento de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Medieval en la Península Ibérica” »

Evolución de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Reinos de Taifas

La Conquista Musulmana y el Emirato (711-929)

Tras la Batalla de Guadalete en el 711, las tropas islámicas, compuestas por bereberes y élites árabes dirigidas por Musa y su lugarteniente Tarik, se extendieron rápidamente por la península ibérica. En el 720, dominaban casi todo el territorio. Esta rápida conquista se debió a:

Al-Ándalus: Evolución Política y Asentamiento Musulmán en la Península Ibérica

1. Llegada y Asentamiento Musulmán

La entrada de los musulmanes en la Península Ibérica está íntimamente ligada a su expansión por el norte de África. Parece que hubo una primera incursión en el 710 encabezada por Táriq, quien desembarcó en Tarifa. La debilidad del reino visigodo era patente previa a la entrada de los musulmanes, desde la perspectiva musulmana, una etapa más de la expansión. Táriq, lugarteniente del gobernador árabe Musa ibn Nusayr, desembarca en la península al frente Seguir leyendo “Al-Ándalus: Evolución Política y Asentamiento Musulmán en la Península Ibérica” »

Derecho Islámico en la España Medieval: Fuentes, Organización y Periodos

El investigador cede el paso al discípulo en el contexto de determinadas escuelas. Si el jurista-discípulo no encontraba una respuesta a su problema en la doctrina recibida, debía indagar en las fuentes. Ante el posible silencio de éstas, se debía recurrir al derecho positivo mediante la analogía, QIYAS, tomando de referencia otros preceptos conocidos.

Las escuelas jurídicas más importantes eran la hanefí, la malequí, la xafei y la hanbalí, siendo la malequí la que logró introducirse Seguir leyendo “Derecho Islámico en la España Medieval: Fuentes, Organización y Periodos” »