Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

De Al-Ándalus a los Reinos Cristianos: Conquista, Sociedad y Política Medieval

La Conquista Musulmana y el Emirato de Al-Ándalus (711-756)

En el año 711, tropas musulmanas compuestas por seguidores de Mahoma y bereberes islamizados invadieron la Península Ibérica, aprovechando la crisis del gobierno visigodo. Los ejércitos de Muza y Tarik derrotaron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, y en tres años conquistaron casi toda la península. Esta rápida expansión fue favorecida por la alianza con los witizanos, opositores a Don Rodrigo. Los musulmanes fueron finalmente Seguir leyendo “De Al-Ándalus a los Reinos Cristianos: Conquista, Sociedad y Política Medieval” »

Historia de España: Romanización, Reconquista, Al-Ándalus y Crisis de 1808

La Romanización: El Legado Cultural

La romanización se define como la integración de la sociedad hispana en el mundo romano en todas sus facetas (economía, sociedad, cultura, religión) y no por la vía de la fuerza. A través de este proceso, íberos y celtíberos asumieron la cultura romana. La romanización fue total cuando el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio, allá por el siglo III. En la península, tres puntos son de destacar:

Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

El crecimiento demográfico en Al-Ándalus fue enorme. La economía era muy desarrollada, basada en una agricultura muy productiva gracias al regadío y a las buenas tierras, y en un mercado que destaca por el uso de la moneda y el comercio con artículos de lujo. La sociedad estaba dividida en: clase alta, grandes comerciantes, clase trabajadora y siervos. Según las diferencias religiosas, la sociedad podría dividirse en: musulmanes (árabes, bereberes, Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III” »

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Las diferencias entre el Paleolítico (hasta el 9.000 a.C.) y el Neolítico (5.000-3.000 a.C.) son muy grandes debido fundamentalmente al aumento de la población, la disminución de la caza y la evolución física, social, económica y tecnológica. La economía del Paleolítico era depredadora (caza, pesca, recolección), mientras que en el Neolítico se produce el propio alimento (agricultura y ganadería), lo cual dio lugar Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »

Evolución Histórica y Cultural en la Península Ibérica: Siglos IX al XV

Diversidad Cultural en la Península Ibérica

La presencia de estas tres culturas en la península durante siglos favoreció un gran intercambio cultural. En los reinos cristianos, hasta el siglo XI, los únicos centros de instrucción y de transmisión del saber eran las escuelas monacales. A partir del siglo XII, surgieron las escuelas catedralicias en las que se enseñaban teología y artes liberales. En el siglo XIII, surgen las universidades (Palencia, la primera) que añaden estudios de derecho, Seguir leyendo “Evolución Histórica y Cultural en la Península Ibérica: Siglos IX al XV” »

Sexenio Revolucionario, Al-Ándalus, Romanización e Impacto de las Cortes de Cádiz

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En el último periodo del reinado de Isabel II (1863-1874) se produjeron una serie de crisis económicas y políticas que originaron el desgaste del régimen liberal, produciéndose en 1868 una revolución. En 1866 se inició una importante crisis económica a nivel financiero e industrial, además de una crisis de subsistencia. Se produjo un deterioro del gobierno moderado a causa del autoritarismo practicado. De este modo se inicia en 1868 una revolución, conocida Seguir leyendo “Sexenio Revolucionario, Al-Ándalus, Romanización e Impacto de las Cortes de Cádiz” »

Al-Ándalus: Sociedad, Economía y Cultura en la Península Ibérica Medieval

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

  • En el 711, el general omeya Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar con un pequeño ejército de bereberes y árabes. En esos momentos había problemas internos en Hispania entre los visigodos, lo que hizo que algunos visigodos aceptaran a Tariq.
  • En la batalla del Guadalete, los musulmanes derrotaron al ejército visigodo. Rodrigo, el rey visigodo, fue asesinado.
  • El emir del norte de África, Musa, llegó a Hispania con más soldados. Ambos, Tariq y Musa, Seguir leyendo “Al-Ándalus: Sociedad, Economía y Cultura en la Península Ibérica Medieval” »

Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus fue clave en la Europa medieval, destacándose por su avance económico, social y cultural en un contexto europeo de ruralización. Introdujeron técnicas de regadío y cultivo como cítricos, arroz, algodón, además de fomentar la ganadería y minería de plomo, cobre, estaño, azufre y oro. La industria manufacturada incluyó textiles, cerámicas, armas y papel, con moneda de alta calidad que impulsaron el comercio en bazares y al-funduq ( Seguir leyendo “Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos” »

Formación, Expansión y Crisis de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

A. Formación de los Primeros Reinos Cristianos (Siglos VIII-IX)

Durante este periodo, Al-Ándalus mantenía la hegemonía en la Península Ibérica. Solo el norte peninsular quedó fuera del dominio islámico, formándose los primeros núcleos de resistencia, que se constituyeron en reinos y condados independientes.

Núcleo Cantábrico: Reino Asturleonés

Los musulmanes no llegaron a controlar la zona de la Cordillera Cantábrica, donde se refugiaron nobles hispanovisigodos. Pelayo derrotó a los Seguir leyendo “Formación, Expansión y Crisis de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

Historia de Al-Ándalus: Evolución Política, Crisis, Economía y Legado Cultural

Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

A principios del siglo VIII, toda la cuenca sur del Mediterráneo estaba controlada por el Islam. En el 711, aprovechando la debilidad de la monarquía visigoda y las luchas por el poder, árabes y bereberes derrotan a Rodrigo y se expanden por la península, respetando las religiones. De este modo, las únicas tierras que quedan fuera del dominio musulmán fueron las zonas montañosas del Cantábrico y algunos valles Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Evolución Política, Crisis, Economía y Legado Cultural” »