Archivo de la etiqueta: alemania

Italia y Alemania en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Nazismo

Italia en la Posguerra

El fin de la guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción.

El irredentismo (reivindicación de territorios habitados por italianos) se sumó a la inestabilidad política: los gobiernos de la monarquía no conseguían una mayoría suficiente. La crisis económica generó una fuerte tensión social. En el norte de Italia se desarrolló un movimiento huelguístico con objetivos revolucionarios. Estos movimientos Seguir leyendo “Italia y Alemania en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Nazismo” »

Segunda Guerra Mundial: El Ascenso del Eje (1939-1941)

El Desarrollo de la Guerra en el Frente (1939-1941)

La Primera Etapa: El Éxito Alemán y las Victorias del Eje

Los principales contendientes fueron, por un lado, Alemania, Italia y Japón, llamados países del Eje (Roma-Berlín-Tokio); por otro, Gran Bretaña y Francia, a los que se suman en 1941 EE.UU. y la URSS, constituyendo los “países aliados”. La guerra tuvo tres frentes principales: Europa, África y el Pacífico.

Acontecimientos Clave

  1. Polonia:

    La guerra se inicia en Europa el 1 de septiembre Seguir leyendo “Segunda Guerra Mundial: El Ascenso del Eje (1939-1941)” »

El Nazismo en Alemania: Orígenes, Ideología y Establecimiento del Régimen Totalitario

El Partido Nacionalsocialista y el Ascenso de Hitler

El Partido Nacionalsocialista (NSDAP) fue fundado en 1920. En 1921, Hitler se convirtió en su líder. En 1923, intentó un golpe de estado en Múnich (conocido como el *Putsch de Múnich*), pero fracasó y fue encarcelado durante nueve meses. Durante este tiempo, escribió *Mein Kampf*, donde expresó sus ideas:

  • Antisemitismo y racismo.
  • Necesidad de un estado fuerte y autoritario.
  • Rechazo al Tratado de Versalles.
  • Expansión territorial.

Ascenso del Seguir leyendo “El Nazismo en Alemania: Orígenes, Ideología y Establecimiento del Régimen Totalitario” »

Impacto Global del Crack del 29 y la Nueva Política Económica Soviética (NEP)

Impacto del Crack del 29 en EE. UU., Alemania, Reino Unido, Italia y Francia

Estados Unidos

El Crack del 29 marcó el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos, una de las peores crisis económicas en la historia del país. Los efectos principales fueron:

Ascenso y Características del Fascismo y Nazismo

Rasgos del Fascismo Italiano

  • El **fascismo** fue un movimiento político surgido en el periodo de entreguerras.
  • Su origen se encuentra en **Italia**, pero se extendió por otros países de Europa.
  • Los rasgos generales son:

Política

  • Rechazo de la **democracia**, el **liberalismo** y el **parlamentarismo**.
  • Partido único de corte **ultranacionalista** y **militarista**.
  • Dirigido por un líder carismático: **Benito Mussolini**.
  • **Antimarxismo**.

Economía

Industrialización y Desarrollo Económico en Francia, Alemania y Estados Unidos (1815-1913)

La Industrialización en Francia (1815-1873)

En Francia, el proceso de industrialización se desarrolló de forma más lenta que en Inglaterra, aunque fue sustancialmente similar. La década de 1850 marcó la máxima expansión de este proceso. Antes de 1850 (1835-1840), la industria textil, y fundamentalmente la del algodón, ya había experimentado una gran transformación, con un notable aumento de la producción.

Factores del Lento Crecimiento Industrial Francés

El lento crecimiento de la industrialización Seguir leyendo “Industrialización y Desarrollo Económico en Francia, Alemania y Estados Unidos (1815-1913)” »

Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)

La Gran Depresión en Alemania (1929-1933)

La Gran Depresión golpeó duramente a Alemania entre 1929 y 1933, coincidiendo con el ascenso del partido nazi. La quiebra del sistema financiero de EE. UU. afectó a Europa Occidental, y Alemania, que ya enfrentaba dificultades tras la Primera Guerra Mundial, sufrió especialmente. Se interrumpió el flujo de capital hacia Alemania, cayó la demanda y los precios (deflación), disminuyó el PIB y la producción industrial, y el desempleo se disparó ( Seguir leyendo “Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)” »

Industrialización en Alemania y Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

Alemania: Unificación y Crecimiento Industrial

Alemania también conoció las innovaciones inglesas a finales del siglo XVIII, pero su industrialización se vio ralentizada por las circunstancias políticas. Con un panorama político fragmentado en principados feudales, se multiplicaban las fronteras, circulaban diversas monedas y estaban vigentes varias legislaciones. La población campesina era pobre. La servidumbre se abolió en 1811 y, desde entonces, la producción agrícola creció a un buen Seguir leyendo “Industrialización en Alemania y Estados Unidos: Un Análisis Comparativo” »

Cogestión Empresarial: Participación de los Trabajadores en la Empresa

La Cogestión: Participación de los Trabajadores en la Empresa

La cogestión implica que los trabajadores pueden participar en la propiedad de la empresa, convirtiéndose en copropietarios en mayor o menor grado. Se promueve la participación de los trabajadores en la propiedad a través de mecanismos que buscan una mayor integración. Al participar en la propiedad, los trabajadores pueden obtener dividendos si la empresa genera beneficios a repartir. En Europa, muchas empresas públicas se han Seguir leyendo “Cogestión Empresarial: Participación de los Trabajadores en la Empresa” »

Ascenso Industrial Alemán: De la Fragmentación al Poderío Europeo

Alemania: De la Fragmentación al Poderío Industrial

Alemania fue uno de los últimos países en industrializarse. Pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX, era una nación políticamente dividida, predominantemente rural y agraria. La escasez de transportes y vías de comunicación frenó el desarrollo económico, y las numerosas divisiones políticas, con tácticas comerciales y sistemas monetarios separados, así como otros obstáculos al intercambio comercial, dificultaron aún más Seguir leyendo “Ascenso Industrial Alemán: De la Fragmentación al Poderío Europeo” »