Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

El camino hacia la Segunda República Española: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

1. Causas Remotas

La descomposición del sistema de la Restauración se debió a diversos factores:

La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda

Primera República

El final de la monarquía de Amadeo de Saboya llevó al inicio de una fugaz Primera República dirigida por los siguientes mandatarios:

  • Estanislao Figueras
  • Francisco Pi y Margall
  • Nicolás Salmerón
  • Emilio Castelar

Debido a la oposición entre partidos monárquicos y republicanos, la república creció en un ambiente de conflicto que incrementó la cantidad de guerras y enfrentamientos en los que España participó. En enero de 1874, el general Pavía trató de acabar con el federalismo Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)

Comentario del Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Estamos ante un texto de naturaleza política, un manifiesto redactado por Miguel Primo de Rivera. Se trata de un documento de autoría individual dirigido a toda la nación española, con difusión pública a través del periódico La Vanguardia de Barcelona, el 13 de septiembre de 1923, durante la segunda parte del reinado de Alfonso XIII.

Primo de Rivera dirige el manifiesto «al País y al ejército», con la intención de llevar a cabo un golpe Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)” »

Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII

Se trata de una fuente primaria de carácter histórico-político, al tratarse de un manifiesto publicado en 1931. Fue redactado por Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y su sucesor al trono, quien accedió a este con tan solo 16 años en 1902. Su reinado perduró hasta la instauración de la Segunda República Española en el mismo año de publicación de este documento, cuando se vio obligado a exiliarse a Francia.

Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, año Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera” »

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al monarca Alfonso XIII la transferencia del poder a los militares. El rey aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y sus partidarios (militares, Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico” »

Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto

De la Dictadura a la República

El general Berenguer, nombrado por el rey Alfonso XIII presidente del gobierno, pretendía retornar al régimen anterior a la dictadura, pero diversos factores lo impidieron:

  • Los dos grandes partidos habían perdido su estructura.
  • Los ciudadanos identificaban al rey con la dictadura.
  • Los partidos antidinásticos se unieron en el Pacto de San Sebastián.

En el Pacto de San Sebastián se creó una alianza entre republicanos, republicanos gallegos, republicanos catalanes, Seguir leyendo “Transición de la Dictadura a la Segunda República Española: Cronología y Contexto” »

Reformas y Oposición en España durante el Reinado de Alfonso XIII

Reformas de Canalejas

En primer lugar, se buscó limitar el poder de la Iglesia, reformando su financiación y creando la Ley del Candado, que restringía la entrada de nuevas órdenes religiosas en España. En cuanto a la política social, destaca la Ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio. También se implementaron leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores. Hubo un intento de acercamiento a los catalanistas con un proyecto de ley de mancomunidades, pero Seguir leyendo “Reformas y Oposición en España durante el Reinado de Alfonso XIII” »

Crisis de la Restauración Española: 1898-1923

Introducción a la Crisis de la Restauración

En la última década del siglo XIX, el sistema de la Restauración en España mostraba claros signos de debilidad. La pérdida de las colonias en 1898 agravó la situación, evidenciando la necesidad de reformas. Sin embargo, la Constitución de 1876 y el caciquismo persistieron, alejando a la sociedad de la vida política. El fracaso de las propuestas regeneracionistas desencadenó una serie de crisis que culminaron con el fin del régimen.

1898 – 1909: Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Española: 1898-1923” »

España: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1939)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue el resultado de un doble proceso: político y militar. En el ámbito político, Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y su aceptación tras prometer un gobierno constitucional. En el ámbito militar, el general Martínez Campos proclamó la restauración de la monarquía. Esta se mantuvo tras la muerte del Seguir leyendo “España: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1939)” »

España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía

España entre 1917 y 1931

Crisis del Sistema Canovista

Tras los sucesos de 1917, España entra en una etapa revolucionaria marcada por la desintegración del sistema canovista. Entre 1917 y 1923, el país experimenta un intenso malestar social, evidenciado en huelgas y agitaciones campesinas. En el contexto internacional, se vive la crisis post-Primera Guerra Mundial y el auge de las dictaduras en Europa.

Avances Laborales y Influencia Bolchevique

Los trabajadores se afilian a sindicatos, logrando mejoras Seguir leyendo “España entre 1917 y 1931: Dictadura y Caída de la Monarquía” »