Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII (1931)

MANIFIESTO DE ALFONSO XIII. Se trata de un texto circunstancial en el que Alfonso XIII anuncia su retirada del Poder Real. Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, tras la celebración de las elecciones municipales que dieron el triunfo a los republicanos y socialistas, quienes, un año antes, firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se comprometieron a la insurrección para instaurar la república. El alzamiento no se llevó a cabo pues el gobierno Seguir leyendo “Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera” »

España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil

El Sistema Político de la Restauración (1876-1923)

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares fundamentales:

  • La Constitución de 1876: De carácter moderado, pero lo suficientemente flexible como para permitir que los diferentes partidos pudieran gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una declaración de derechos, la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante.
  • El Turnismo: Se basó en la alternancia pacífica Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil” »

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

Revisionismo Político y Crisis del Bipartidismo en España (1902-1914): Auge del Nacionalismo y la Cuestión de Marruecos

Intentos de Regeneracionismo Interno del Sistema (1902-1914)

Revisionismo Político y su Fracaso

Protagonismo de Alfonso XIII

Convencido del protagonismo político que le correspondía, Alfonso XIII tuvo una responsabilidad muy alta en el desarrollo de los acontecimientos políticos, ya que la oposición al sistema recayó en su persona.

Su principal defecto fue su espíritu castrense, que quería favorecer siempre al poder militar.

Intentos de “Revolución” desde Arriba

La política también estuvo Seguir leyendo “Revisionismo Político y Crisis del Bipartidismo en España (1902-1914): Auge del Nacionalismo y la Cuestión de Marruecos” »

Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto de Primo de Rivera de 1923

Contexto Histórico

El 14 de septiembre de 1923, el diario ABC de Madrid, dirigido por Torcuato Luca de Tena, publicó el Manifiesto de Primo de Rivera, también conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre. Este documento se enmarca durante el reinado de Alfonso XIII y el fin del sistema canovista. Se trata de un texto de naturaleza circunstancial con contenido político. Fue elaborado por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, quien estaba Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto y Consecuencias” »

España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

Historia de la Segunda República Española: Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1936)

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876. Para ello, nombró como nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923 y la Reforma Agraria de 1932: Dos Momentos Clave de la Historia de España

El Manifiesto de Primo de Rivera: Inicio de la Dictadura (1923-1930)

El texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera, también conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre. Fue publicado el 14 de septiembre de 1923 en el diario ABC. Representa una fuente histórica directa y primaria, ya que estamos ante el documento original. Es de carácter político-circunstancial y público, dirigido al conjunto de los españoles. El autor es Primo de Rivera, un militar africanista y defensor del Seguir leyendo “El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923 y la Reforma Agraria de 1932: Dos Momentos Clave de la Historia de España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

1. Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (militares, políticos Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)” »

Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)

La Crisis de la Restauración y la Desarticulación del Sistema Canovista (1885-1923)

Contexto Inicial: El Pacto del Pardo y la Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina, embarazada de un varón, asumió la regencia del reino hasta la mayoría de edad del futuro rey. Para evitar una crisis sucesoria y la inestabilidad política, los líderes de los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo, por el que se acordó continuar con el turno de partidos. Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)” »