Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII confió el gobierno a Berenguer, pero este no tuvo éxito. Los partidos dinásticos estaban divididos, el monarca era impopular y se habían creado partidos republicanos organizados en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de derrocar la monarquía, como el pronunciamiento de Jaca. Berenguer, incapaz de convocar elecciones por el rechazo de los partidos políticos a Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

De la Crisis de 1898 a la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo de la Segunda República

De la Crisis de 1898 a la Segunda República Española

Tras la grave derrota de España ante EE. UU. en 1898, se produjo la crisis del 98. Sus repercusiones inmediatas no fueron tan graves como se esperaban, pues fue sobre todo una crisis moral e ideológica. Algunas de las consecuencias que tuvo la crisis fueron el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en el País Vasco y Cataluña, el antimilitarismo y el anticlericalismo. En esta situación, surgió una corriente conocida como Seguir leyendo “De la Crisis de 1898 a la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo de la Segunda República” »

Alfonso XIII y la Segunda República: Auge y Caída de una Época (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII: La Restauración Regeneracionista

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado y con él una etapa marcada por el regeneracionismo, que buscaba reformar el sistema tras el desastre de 1898. Este movimiento impulsó algunas reformas:

Antonio Maura (1903-1909)

  • Ley electoral (voto obligatorio masculino).
  • Regulación del derecho a huelga y descanso dominical.
  • Creación del Instituto Nacional de Previsión.

José Canalejas (1910-1912)

Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. La monarquía era cuestionada por su comportamiento durante la dictadura.

Los republicanos, junto con los socialistas, se presentaban como la única fuerza realmente renovadora. Exigieron un proceso constituyente para alcanzar un régimen republicano Seguir leyendo “Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, que culminó con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. El desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias, dio lugar al Regeneracionismo, un movimiento promovido por intelectuales que denunciaba el pésimo estado de España y abogaba por profundas reformas.

Crisis del Sistema de la Restauración ( Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura de Primo de Rivera” »

Crisis de 1898 y Dictadura de Primo de Rivera: Impacto y Transición en España

La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

Paralelamente al conflicto cubano, en 1896 se produjo una rebelión en las islas Filipinas. El independentismo fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892, y en la organización clandestina Katipunan. El nuevo gobierno liberal de 1897 nombró capitán general a Fernando Primo de Rivera, quien promovió una negociación indirecta con los principales jefes de la insurrección, dando como resultado una pacificación momentánea Seguir leyendo “Crisis de 1898 y Dictadura de Primo de Rivera: Impacto y Transición en España” »

Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía

Directorio Civil (1926-1929)

Tras los éxitos económicos y políticos, especialmente la pacificación de Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen. Para ello, creó un Directorio Civil (gobierno mixto de militares y civiles) y una Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de elaborar una especie de constitución.

Sin embargo, Primo no logró institucionalizar su régimen, lo que se considera uno de sus mayores fracasos. La oposición aumentó al percibir su intención Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía” »

Proclamación de la Segunda República Española: contexto, constitución y fuerzas políticas

El establecimiento de la Segunda República: fuerzas políticas y Constitución de 1931

Contexto histórico y proclamación de la República

Tras la dimisión del dictador Miguel Primo de Rivera el 29 de enero de 1930, se sucedieron una serie de gobiernos que intentaron devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Alfonso XIII nombró presidente del gobierno a Dámaso Berenguer. Este período será conocido Seguir leyendo “Proclamación de la Segunda República Española: contexto, constitución y fuerzas políticas” »

Evolución Política y Social de España: Reinado de Alfonso XIII a la Transición Democrática

Panorama general del reinado de Alfonso XIII e intentos de modernización

Tras el fallecimiento de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo asumió la regencia. Se abrió un panorama de incertidumbre sobre la supervivencia del sistema de la Restauración. Para calmar la situación, Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo para apoyar a la regente y facilitar el turno cuando cualquiera de los gobernantes perdiera prestigio.

En 1902, subió al trono Alfonso XIII, con el que seguía vigente el sistema Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Reinado de Alfonso XIII a la Transición Democrática” »

Transición Política en España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Frente Popular (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)

En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y de los grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado. El golpe se justificó con el argumento de que el sistema parlamentario y constitucional estaba desprestigiado y era incapaz de garantizar el orden social y de frenar la revolución social que se avecinaba. El nuevo régimen instituyó Seguir leyendo “Transición Política en España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Frente Popular (1923-1936)” »