Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Alfonso XIII: Crisis Política, Auge del Nacionalismo y Fin de la Monarquía

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración (1902-1923)

Entre 1902, con la coronación de Alfonso XIII, y 1923, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, España experimentó una crisis política permanente. Los gobiernos fueron de corta duración y el rey Alfonso XIII se involucró constantemente en la política, influenciado por el sector más conservador del ejército.

Los Partidos Dinásticos y la Oposición

Los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, sufrieron la Seguir leyendo “Alfonso XIII: Crisis Política, Auge del Nacionalismo y Fin de la Monarquía” »

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)

España: De la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración y el Reinado de Alfonso XII

El sistema político de la Restauración se basó en la Constitución de 1876 y en el bipartidismo, con dos partidos principales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. La Constitución establecía una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y el sufragio se determinaba según el partido en el poder. Se practicaba el ‘turnismo’, un sistema de alternancia pacífica en el poder, Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil y el País Vasco (1875-1939)” »

Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Fin de la Monarquía en España

Regeneracionismo y Crisis de la Restauración

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración se sustentaba en la Constitución de 1876, con un sistema de gobierno basado en la monarquía liberal, pero no democrática, y el turno de los partidos dinásticos. El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles de conservadores y liberales fueron ampliamente cuestionados por el regeneracionismo, que propuso la modernización política, social y económica de España. En 1897, Cánovas Seguir leyendo “Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Fin de la Monarquía en España” »

Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos

En un ambiente de claro descontento con la monarquía de Alfonso XIII y con el sistema dictatorial impuesto por Primo de Rivera con el apoyo del rey, las elecciones municipales de 1931 son planteadas por la oposición como un referéndum a la monarquía, por lo que se presentan listas unitarias frente a las de los monárquicos. La clara victoria que alcanzaron las listas opositoras en las principales ciudades provocó que Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición” »

Evolución Política y Socioeconómica de España: Restauración, Crisis y Transformaciones (Siglos XIX-XX)

La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

En 1902 inicia su reinado Alfonso XIII (1902-1931). El régimen de la Restauración, válido para el siglo XIX, no supo adaptarse a los nuevos problemas del siglo XX.

A. Intentos regeneradores y crisis del sistema

El desastre del 98 hizo aflorar el descontento contra el régimen. Surge el movimiento intelectual crítico del regeneracionismo. Denunciaba el atraso de España y la necesidad de una regeneración. La Generación Seguir leyendo “Evolución Política y Socioeconómica de España: Restauración, Crisis y Transformaciones (Siglos XIX-XX)” »

Explotación Minera en Vizcaya: Un Fragmento de ‘El Intruso’ de Blasco Ibáñez

Fragmento de ‘El Intruso’ de Vicente Blasco Ibáñez (1904)

El texto que se presenta es un fragmento de la novela El Intruso de Vicente Blasco Ibáñez (1904). Por su contenido, se clasifica como literario reivindicativo y social. Es una fuente primaria que se sitúa en el año 1904, en plena industrialización del País Vasco y, por tanto, de España, durante el reinado de Alfonso XIII en la Restauración. Fue publicado en Valencia, lugar de residencia del autor. Este fragmento pertenece a la obra Seguir leyendo “Explotación Minera en Vizcaya: Un Fragmento de ‘El Intruso’ de Blasco Ibáñez” »

Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, con el beneplácito del rey Alfonso XIII, fue el resultado de una serie de factores que convergieron en una profunda crisis del sistema político y social de la Restauración:

  • La crisis del sistema canovista.
  • El desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias.
  • La Semana Trágica de Barcelona (1909).
  • La derrota militar en Annual (1921) en la Guerra de Marruecos.

Primo de Rivera instauró una dictadura, suspendiendo Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera y la Segunda República Española” »

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas

Causas de la Proclamación de la República y las Elecciones de Abril de 1931

La proclamación de la Segunda República Española fue el resultado de una serie de factores clave:

Restauración Borbónica, Alfonso XIII e Industrialización en España: Claves y Características

La Implantación del Régimen de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

El sistema de la Restauración se basó en la existencia de dos partidos burgueses que se alternaban en el poder de manera pactada y exclusiva. Estos eran el Partido Liberal Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal Fusionista de Práxedes Mateo Sagasta. Ambos eran monárquicos y burgueses.

Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

En la práctica, la articulación del turno de partidos Seguir leyendo “Restauración Borbónica, Alfonso XIII e Industrialización en España: Claves y Características” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Estabilidad Política y Conflictividad Social

En la historia de España, se conoce con el nombre de Restauración el periodo comprendido entre 1875 (llegada al trono del rey Alfonso XII) y 1931 (proclamación de la Segunda República). Esta etapa se suele dividir en dos fases, separadas por el año 1898, fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar. La Restauración se caracterizó por la tolerancia en cuanto a política (aunque con un acentuado conservadurismo) y la intransigencia en el terreno social. En contraste Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Estabilidad Política y Conflictividad Social” »