Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

El Reinado de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República Española

La Caída de la Monarquía

Tras la dimisión del dictador, Alfonso XIII encargó la formación de un gobierno provisional al general Dámaso Berenguer con el fin de retornar a la normalidad constitucional. El nuevo gobierno restableció las libertades políticas y disolvió la Asamblea Nacional. El objetivo era convocar elecciones constituyentes.

En agosto de 1930, los diversos partidos republicanos, incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos, firmaron el Pacto de San Sebastián, cuyo objetivo Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República Española” »

Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía al Frente Popular

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII

En enero de 1930, Alfonso XIII pide la dimisión de Primo de Rivera. Posteriormente, durante la “Dictablanda de Berenguer”, el rey intentó restaurar el turnismo. Este intento resultó inviable debido a:

  1. El “Pacto de San Sebastián” (agosto de 1930): Políticos socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda se unen en un pacto antimonárquico.
  2. La “Sublevación de la guarnición de Jaca” (12 de diciembre de 1930): Galán y García Hernández Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía al Frente Popular” »

El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura

Introducción

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas: los intentos de regeneración política, económica, social y cultural, y las crisis que llevaron a la quiebra del sistema del turno de partidos, a pesar de la aparición de gobiernos de coalición.

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración (1902-1912)

En 1902, Alfonso XIII inicia su reinado. La crisis de 1898 y los abusos del caciquismo y el pucherazo en las elecciones impulsaron un deseo de regeneración política y modernización. Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura” »

Transición a la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1930-1933)

De la caída de la monarquía al bienio reformista (1930-1933)

Tras la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de Gobierno al general Dámaso Berenguer, quien pretendía restablecer el sistema parlamentario y la Constitución de 1876, así como salvar la figura de Alfonso XIII. Sin embargo, la opinión pública y la oposición lo rechazaron.

Berenguer no convocó elecciones, lo que llevó al reforzamiento de la oposición y a la firma del Pacto de San Sebastián en 1930. El objetivo de este Seguir leyendo “Transición a la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1930-1933)” »

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política, Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

En 1898, María Cristina entregó la confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. Se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los tributos en productos de primera necesidad y creaba nuevos impuestos para afrontar las deudas de la guerra de Cuba, lo que provocó un boicot de los contribuyentes Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política, Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Condiciones de acceso al poder: la agudización de los problemas sociales entre 1917 y 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que puso fin al régimen constitucional ideado por Cánovas. Alfonso XIII se negó a destituir a los generales sublevados y, ante la dimisión del consejo de ministros, el día 15 nombró jefe de gobierno al general golpista, quien ese mismo día disolvía las Cortes.

La Dictadura se presentaba como una solución transitoria, Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Guerra en España (1900-1923)

Panorama del reinado de Alfonso XIII (1900-1923)

El reinado de Alfonso XIII, que abarcó de 1900 a 1923, fue un período de profundas transformaciones y tensiones en España. Marcado por intentos de modernización, el auge del regeneracionismo y, finalmente, la crisis y quiebra del sistema de la Restauración, este periodo sentó las bases para el convulso siglo XX español.

Intentos de modernización

Durante este periodo, España experimentó una serie de cambios significativos:

Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Políticas y Caída de un Régimen en España (1923-1930)

Primo de Rivera: Golpe de Estado e Instauración de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Tras una jornada en la que casi nadie reaccionó, Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera formó un gobierno integrado únicamente por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos:

El ocaso de la Restauración y el ascenso de Primo de Rivera

El ocaso de la Restauración tras el desastre de 1898

El Desastre de 1898 marcó el inicio de una nueva etapa para la Restauración en España. La subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y la caída de la monarquía en 1931 delimitan este periodo de crisis. A pesar del asesinato de Cánovas del Castillo en 1897 y la pérdida de las últimas colonias, el turnismo bipartidista se mantuvo hasta 1923. Sin embargo, la época se caracterizó por una constante inestabilidad, dividida en dos fases: antes Seguir leyendo “El ocaso de la Restauración y el ascenso de Primo de Rivera” »