Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

La Restauración Borbónica en España: Política, Oposición y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Se denomina Restauración al periodo que abarca el breve reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII.

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se basó en la Constitución de 1876. Los constitucionalistas se dividían en dos grandes familias: la corriente liberal progresista y la doctrinaria. La Constitución refleja el pensamiento liberal conservador y doctrinario, con Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Oposición y Crisis de 1898” »

Crisis de la Restauración (1898-1931): Reformas, Oposición y Dictadura

La crisis del sistema de la Restauración (1898-1931)

El reformismo dinástico

En la primavera de 1901, cuando cumplió 16 años, subió al trono el monarca Alfonso XIII. Este momento coincidió con una renovación de liderazgo dentro de los partidos dinásticos. En 1903 llegó al frente del Partido Conservador Antonio Maura y la muerte de Sagasta consolidó a José Canalejas al frente del Partido Liberal.

Las reformas de Maura y Canalejas

Las Fuerzas de oposición

El republicanismo y lerrouxista

El republicanismo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración (1898-1931): Reformas, Oposición y Dictadura” »

Historia de la II República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restaurar la normalidad constitucional, pero la situación política y social era insostenible. Los gobiernos de Berenguer y Aznar convocaron elecciones municipales en febrero de 1931, buscando un respaldo popular que no llegó.

Proclamación de la II República

El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales dieron un claro triunfo a los republicano-socialistas en las principales Seguir leyendo “Historia de la II República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil” »

La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Gobierno Provisional y Constitución

La Segunda República (1931-1936): Causas, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

La **II República (1931-1936)** fue una etapa significativa en la historia de la España del siglo XX. Constituyó un intento de modernización política del país e intentó adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos que se habían producido entre 1910 y 1930.

Causas del Advenimiento de la II República

La llegada de la **II República** está motivada por numerosas Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Gobierno Provisional y Constitución” »

Causas y Consecuencias de la Dictadura de Primo de Rivera y la Crisis de la Restauración (1898-1931)

Causas y Consecuencias de la Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Advenimiento de la Dictadura

La instauración de la dictadura de Primo de Rivera en España (1923) fue el resultado de una confluencia de factores políticos, sociales y económicos:

El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas

El Directorio Militar y la Institucionalización de la Dictadura

Tras el conflicto en Marruecos, se trató de institucionalizar la dictadura. El Directorio Militar fue sustituido por un gobierno civil presidido por el propio Primo de Rivera. Las características y principales medidas de este período son:

  1. Los nuevos ministros eran políticos mauristas.
  2. Se crea la UNIÓN PATRIÓTICA, partido único, fundado por Primo de Rivera para proporcionar apoyo social. Su lema era «patria, religión y monarquía» Seguir leyendo “El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas” »

Declive de la Restauración Española: Conflictos Sociales, Políticos y la Guerra de Marruecos

Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923)

Tras la crisis de 1917, se formó un gobierno de concentración de fuerzas monárquicas para apoyar el régimen. Estaba integrado por conservadores, liberales y miembros de la Lliga, pero duró pocos meses. Tras este fracaso, en 1918 se volvió a la alternancia bipartidista. Sin embargo, tanto el partido conservador como el liberal, a pesar del fraude electoral, eran cada vez más débiles y estaban más divididos. La inestabilidad política fue Seguir leyendo “Declive de la Restauración Española: Conflictos Sociales, Políticos y la Guerra de Marruecos” »

España en Crisis: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República

Dictadura de Primo de Rivera

El capitán general de Cataluña, que odiaba los nacionalismos, da un golpe militar y suspende todas las garantías constitucionales junto con la Constitución. Las causas que provocaron el golpe de estado son, entre otras, la violencia social, el radical catalanismo y el descrédito del sistema parlamentario. La falta de una oposición eficaz hizo que el sistema fracasara. El desastre de Annual también fue determinante.

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Reformas (1931-1933)

La Segunda República (1931-1936)

Proclamación y Gobierno Provisional

Tras la abdicación y exilio de Alfonso XIII, un Gobierno Provisional asumió el poder con la tarea de convocar Cortes Constituyentes. En este gobierno estaban representadas casi todas las tendencias políticas, desde la derecha republicana hasta la izquierda:

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Histórico: España en la Encrucijada (1914-1923)

Para comprender el devenir de la historia española a principios del siglo XX, es crucial analizar la situación imperante durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Eduardo Dato, nombrado presidente del gobierno por Alfonso XIII en 1913, tuvo que hacer frente a este complejo escenario. La neutralidad española durante el conflicto favoreció una expansión económica inicial, pero el aumento de la demanda exterior provocó una fuerte Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »