Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera

Las Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado que en septiembre de 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo diversas causas:

Historia de España: De la Monarquía a la II República

De la Monarquía a la II República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República, después de la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Republicanos y socialistas aparecían como la única fuerza renovadora. En el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), republicanos, Seguir leyendo “Historia de España: De la Monarquía a la II República” »

La Transición del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera

Comentario del texto 4: Manifiesto de Primo de Rivera tras el Golpe de Estado (13 de septiembre de 1923)

Este texto analiza el Golpe de Estado perpetrado por el general Primo de Rivera y Orbaneja en 1923, cuyo objetivo era restablecer el sistema político de la Restauración con un enfoque democratizador.

Análisis del Manifiesto

El texto se divide en tres párrafos:

España a principios del siglo XX: Desafíos y Transformaciones

REINADO DE ALFONSO XIII Y CRISIS DEL SISTEMA CANOVISTA

1. Crisis en el sistema canovista

A principios del siglo XX, el sistema de la Restauración en España entró en una profunda crisis. Se consideraba necesaria la regeneración de la sociedad, la economía, la educación y el sistema político.

En los primeros años, el Regeneracionismo era un tema cultivado por políticos, economistas, intelectuales, eclesiásticos y la generación del 98, todos interesados en el cambio y la modernización de España. Seguir leyendo “España a principios del siglo XX: Desafíos y Transformaciones” »

El Régimen de Primo de Rivera: de la Dictadura a la II República Española

La Dictadura de Primo de Rivera

El pronunciamiento militar de Primo de Rivera fue recibido con entusiasmo por la opinión pública, al proponerse combatir los males de la Restauración. Primo de Rivera se presentó con un proyecto regeneracionista de la vida política española. Las Cortes fueron disueltas y suspendida la Constitución de 1876, además de disolver los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales con el ánimo de perseguir y acabar con la corrupción política y el caciquismo. Se reformó Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: de la Dictadura a la II República Española” »

El Directorio de Primo de Rivera: Auge, Consolidación y Caída de un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Ascenso al Poder y Justificación del Directorio Militar

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al monarca Alfonso XIII que el poder pasase a manos de los militares. El rey aceptó y se instauró un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, que suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Primo de Rivera y los sectores que le Seguir leyendo “El Directorio de Primo de Rivera: Auge, Consolidación y Caída de un Régimen Autoritario en España (1923-1930)” »

De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel Seguir leyendo “De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)” »

Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde 1917, la sociedad española se encontraba en una situación de crisis insostenible, agravada por la crisis de Annual. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra, y el rey Alfonso XIII le entregó el poder. Primo de Rivera anunció la llegada de un nuevo régimen, una dictadura, con la decisión de eliminar las elecciones y el Parlamento.

Directorio Militar (1923-1925)

, cuyo presidente era Miguel Primo de RiveraLas Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)” »

Crisis de la Restauración y Sexenio Revolucionario en España: Análisis Histórico

Crisis de la Restauración y Alfonso XIII

En 1890, los conservadores volvieron al poder, pero en 1892 regresaron los liberales. A partir de 1895, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta su asesinato en 1897. Durante este periodo, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin conseguir nunca suficientes diputados para formar gobierno.

Con el tiempo, los partidos hegemónicos se fueron descomponiendo. En 1898, la pérdida de las últimas colonias Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Sexenio Revolucionario en España: Análisis Histórico” »

Historia de la Segunda República Española: De la Constitución de 1931 al Bienio Reformador

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la Segunda República

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer, que duró hasta 1931, cuando fue sustituido por Juan Bautista Aznar-Cabañas, quien gobernó hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.

La Segunda República (1931-1939)

El Comité Revolucionario se convirtió en un comité provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Constitución de 1931 al Bienio Reformador” »