Archivo de la etiqueta: almoravides

España Visigoda y Al-Ándalus: Conquista, Evolución Política y Legado

La España Visigoda

Los godos llegaron como aliados de Roma, liderados por su rey Ataúlfo. El reino visigodo se estableció en el sur de Francia. Poco después, el Imperio bizantino, dirigido por Justiniano, que pretendía recomponer el antiguo Imperio romano de Occidente, lanzó una ofensiva en el Mediterráneo occidental, logrando establecerse en la costa mediterránea de Hispania. No obstante, desde comienzos del siglo VI, y en particular después de su derrota en Vouillé ante el rey franco Seguir leyendo “España Visigoda y Al-Ándalus: Conquista, Evolución Política y Legado” »

Conceptos Clave de Al-Ándalus: Sociedad, Política y Figuras Históricas

Conceptos Clave de Al-Ándalus

Mozárabe

Nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Tenían el estatus de dimmíes (protegidos), junto con los judíos, en la sociedad árabe. Su cultura, organización política y religión eran toleradas por los musulmanes, pero estaban obligados a pagar un impuesto especial por mantenerlas.

Abd-al-Rahman I

(734-788) Personaje histórico perteneciente a la familia Omeya que escapó Seguir leyendo “Conceptos Clave de Al-Ándalus: Sociedad, Política y Figuras Históricas” »

Historia Política de Al-Ándalus: Desde el Emirato a la Caída de Granada

Evolución Política de Al-Ándalus: Del Emirato a los Reinos de Taifas

El Emirato Dependiente (711-756)

En el 711, tras la batalla de Guadalete, se inicia la conquista musulmana de la península ibérica. En el 714 comienza el Emirato Dependiente, caracterizado por la obediencia al califa Omeya de Damasco. Al-Ándalus se consideraba un territorio más del imperio islámico, gobernado por un emir. Esta fue una etapa de consolidación, pero también de disputas internas debido a la diversidad étnica Seguir leyendo “Historia Política de Al-Ándalus: Desde el Emirato a la Caída de Granada” »

Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato

Historia de la Península Ibérica: Un Recorrido desde Tartesos hasta la Reconquista

1. Tartesos, Griegos y Fenicios: Intercambio Cultural en el Mediterráneo

Impulsados por la escasez de tierras y la situación política, griegos y fenicios buscaron puertos y oportunidades económicas en el Mediterráneo Occidental, en los siglos IX y VIII a.C. respectivamente. La fundación de Gadir por los fenicios en la desembocadura del Guadalquivir y la de Emporion por los griegos, fueron hitos fundamentales Seguir leyendo “Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato” »

Evolución Política de Al-Ándalus: Emiratos, Califato y Reinos de Taifas

Conquista Musulmana de la Península Ibérica: Introducción

La presencia de los musulmanes en la península ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam. La rapidez de la conquista musulmana solo puede explicarse por la debilidad de la resistencia encontrada (crisis de la monarquía visigoda, las luchas del poder). En muchos casos, la aristocracia hispanogoda prefería rendirse o pactar con los invasores. Seguir leyendo “Evolución Política de Al-Ándalus: Emiratos, Califato y Reinos de Taifas” »

Evolución y Legado de Al-Ándalus: Política, Economía y Cultura

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, un destacamento musulmán, al mando de los generales Tariq y Muza, con unos 11.000 efectivos, cruzó el estrecho para intervenir en los conflictos entre los visigodos: los partidarios de los hijos de Witiza y los seguidores del rey Rodrigo. Este último fue derrotado en la batalla de Guadalete y, en pocos años, los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península, estableciendo su frontera en los Seguir leyendo “Evolución y Legado de Al-Ándalus: Política, Economía y Cultura” »

Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus

Expansión Territorial de la Corona de Castilla

La Corona de Castilla se configuró tras un largo proceso de evolución política. Este proceso comenzó a mediados del siglo IX con la creación del Condado de Castilla, continuó con el establecimiento del Reino de Castilla a mediados del siglo XI, y culminó con la unificación definitiva de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III en 1230. Este evento consolidó a Castilla como el principal reino cristiano de la península.

La victoria de Seguir leyendo “Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus” »

Historia de Al-Ándalus: Conquista, Auge y Decadencia

La Conquista Musulmana y el Emirato de Córdoba (711-929)

En el año 711, los musulmanes, bajo el mando del gobernador de Ifrikiya, Muza, y su lugarteniente Tarik, aprovecharon las luchas internas y la crisis del reino visigodo para invadir la Península Ibérica. Con el apoyo de los partidarios de Witiza frente a Don Rodrigo, obtuvieron una decisiva victoria en la batalla de Guadalete (711). En apenas cuatro años, llegaron hasta los Pirineos. La Península Ibérica se convirtió en el emirato de Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Conquista, Auge y Decadencia” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)

La Desintegración del Califato y el Auge de los Reinos Cristianos

En el año 1031, el Califato de Córdoba desaparece fruto de sus divisiones internas, dando paso a un nuevo período que se conoce como Reinos de Taifas. En este período, Al-Ándalus se divide en pequeños estados independientes. Esta situación de debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para iniciar su avance hacia el sur, la conocida como Reconquista.

Primeros Reinos de Taifas

Aunque los nuevos reinos conservan Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)” »

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural

1. Historia

1.1 Esplendor del Califato de Córdoba (929-1031)

  • Abderramán III rompe vínculos con Bagdad y se proclama califa.
  • Construcción de la ciudad-palacio de Medina Azahara.
  • Pacificación de Al-Ándalus y freno al avance cristiano.
  • Fortalecimiento del Estado y centralización fiscal.
  • Enfrentamiento con los fatimíes y expansión territorial.

1.2 Reinos de Taifas (1031-1212)

1.2.1 Crisis del Califato de Córdoba