Archivo de la etiqueta: almoravides

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas

El Emirato Dependiente (711-756)

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, se estableció en el territorio conocido como Al-Ándalus un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital se fijó en Córdoba, y la población, aunque mayoritariamente hispanogoda, contaba con una élite árabe asentada en las ciudades y bereberes en el norte.

La población campesina y judía aceptó el nuevo poder político. Los primeros se vieron aliviados de cargas económicas, Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos Taifas” »

Al-Ándalus: Emirato y Califato

Al-Ándalus: Emirato y Califato

El Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III llegó al trono como emir en el 912, dedicándose a reconstruir el poderío de los Omeya, tanto en el interior como en el exterior. En el 929 se autoproclamó Califa. El califato suponía la independencia política y religiosa de Al-Ándalus respecto a cualquier autoridad exterior. Esta independencia total dependía de la riqueza del Estado y la fuerza del ejército. Para ello, Abderramán III y su sucesor Alhakam II: Seguir leyendo “Al-Ándalus: Emirato y Califato” »

Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades: Legado Cultural y Estructura Social de Al-Ándalus

Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades

Los Reinos de Taifas

En 1031, el Califato de Córdoba se fragmentó en 30 pequeños estados independientes conocidos como reinos de taifas. Estos reinos se caracterizaron por su diversidad étnica y tribal, con monarquías de origen árabe, muladí y bereber. La debilidad militar y las luchas internas obligaron a las taifas a pagar tributos a los reinos cristianos para garantizar la paz.

Los Almorávides

Ante la amenaza cristiana, algunas taifas solicitaron Seguir leyendo “Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades: Legado Cultural y Estructura Social de Al-Ándalus” »

Historia de Al-Ándalus: Emiratos, Califatos y Reinos de Taifas

Waliato o emirato dependiente del califato de Damasco

Al-Ándalus era una provincia más de este califato gobernada por el llamado valí. Tras la batalla de Covadonga los cristianos crean un núcleo en Asturias, y en la batalla de Poitiers se dejan los pirineos como frontera. Revueltas de los beréberes debido a que les obligaron ocupar territorios poco fértiles, esto hace que vengan los soldados sirios. Córdoba como capital y coras (provincias).

Emirato omeya independiente

Abd Al-Rahman I viene Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Emiratos, Califatos y Reinos de Taifas” »

La Península Ibérica durante la Edad Media

1.1 Los Reinos Taifas (1031-1085)

Cada califato comprendía una ciudad principal y el territorio de alrededor, y estuvo dominado por un determinado grupo étnico.

  • Los árabes, en Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Murcia.
  • Los musulmanes de origen eslavo, en el este peninsular.
  • Los bereberes, en Málaga y Sevilla.

Los estados cristianos del norte aprovecharon su debilidad, primero, para cobrarles tributos a cambio de la paz; y luego, para atacarlos. Así Alfonso VI de León conquistó Toledo Seguir leyendo “La Península Ibérica durante la Edad Media” »

Al-Andalus: Historia, conquistas y fragmentación política

Al-Andalus

El Islam es una religión monoteísta que nace en la península Arábiga y se basa en un libro: el Corán. Su idea fundamental es ‘no hay más dios que Alá’. Mahoma es su profeta y el Corán fue dictado por Alá a Mahoma a través del ángel San Gabriel.

Los musulmanes

Iniciaron en el S.VII una expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando a las costas del océano Atlántico. Dentro de la península había una crisis del reinado visigodo por el poder. Los conquistadores Seguir leyendo “Al-Andalus: Historia, conquistas y fragmentación política” »

Al-Andalus: Etapas y legado histórico

1.3 Al-Andalus y sus etapas: Llegada de los mulsumanes; los mulsumanes conquistaron fácilmente casi todo el territorio hispano. Las franjas pirenaica y cantábrica se produjo con la batalla de Covadonga en 722, que se considera el comienzo de la reconquista. Las causas de tan rápido avance fueron las divisiones políticas, el descontento de la población hispanorromana y el respeto. Etapas de la España musulmana: Emirato dependiente (715-756), Al-Andalus dependía políticamente y religiosamente Seguir leyendo “Al-Andalus: Etapas y legado histórico” »