Archivo de la etiqueta: América Latina

Desindustrialización en Argentina: Impacto Económico y Social

El Proceso de Desindustrialización en Argentina

Contexto Internacional

  • Crecimiento del comercio internacional más rápido que la producción mundial.
  • Relación CENTRO-CENTRO → división internacional del trabajo de carácter intraindustrial.
  • Globalización de los procesos productivos // importancia de los recursos y mercados internos.
  • Desregulación de la actividad financiera y predominio de actividades especulativas.

Políticas Económicas

Política Exterior de México: Desde la Guerra Fría hasta la Era Fox

Fases de la Guerra Fría según Fred Halliday

  • Fase 1 (1946-53): Primera Guerra Fría. Ni el este ni el oeste pudieron predominar uno sobre el otro; el desenlace quedó inconcluso debido a la paridad de fuerzas.
  • Fase 2 (1953-69): Movimiento Oscilatorio. Confrontación estática y período de distensión, con negociaciones.
  • Fase 3 (1969-79): Distensión. Aflojamiento de la puja Este-Oeste, reducción de la carrera armamentista y tolerancia del “otro” orden social.
  • Fase 4 (1979-89/91): Segunda Guerra Seguir leyendo “Política Exterior de México: Desde la Guerra Fría hasta la Era Fox” »

Paralelismos Históricos: Descolonización, Industrialización y la Revolución de los Precios

En muchos casos, las antiguas colonias trataron de imitar los aparentes éxitos de Latinoamérica en la consecución de una independencia económica además de política respecto de sus antiguos amos coloniales. A finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX, los países de América Latina habían sido importantes partícipes en la división internacional del trabajo, basada en su ventaja comparativa en productos primarios. Hasta mediados del siglo XX, algunos de ellos, especialmente los países Seguir leyendo “Paralelismos Históricos: Descolonización, Industrialización y la Revolución de los Precios” »

Evolución Económica: Países Emergentes, América Latina y España (Siglos XX-XXI)

Introducción

Los países emergentes son aquellos que se están acercando al nivel de las regiones desarrolladas.

Las naciones ex-comunistas estuvieron en Europa o Asia bajo la dominación soviética y aplicaron un sistema económico comunista.

Se denominan subdesarrollados los Estados que no son capaces de salir de una economía de subsistencia o incluso no alcanzan este nivel.

El nivel de desarrollo de las naciones también se clasifica como:

Espejismos de Riqueza: La Historia Oculta del Oro y la Plata en América

Cuando Cristóbal Colón decidió atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas. Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscaras de nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos. Solo faltaban mil años para que los fuegos purificadores del Juicio Final arrasaran el mundo, según creían los hombres del siglo XV, y el mundo era entonces el mar Mediterráneo con sus costas de ambiguas proyecciones hacia África Seguir leyendo “Espejismos de Riqueza: La Historia Oculta del Oro y la Plata en América” »

Política Exterior de Chile: Factores, Actores y Relaciones Vecinales

Política Exterior de Chile

Factores que Influyen en la Política Exterior

Los factores que influyen en la política exterior y explican la conducta exterior del país, así como la toma de decisiones, se pueden clasificar en:

Expansión Europea y Transformaciones en América: Siglos XV al XIX

Preguntas y Respuestas

1. ¿A qué se refiere Peter Frankopan en la siguiente afirmación?: “Las ideas, las mercancías y las personas empezaron a viajar más lejos y más rápido (y también en mayor número) que en cualquier otro momento de la historia humana” (p. 237)

Organizaciones y Acuerdos Internacionales de Venezuela: Un Recorrido Histórico y Económico

Organizaciones y Acuerdos Internacionales de Venezuela

Contexto Histórico y Económico

Organizaciones Regionales

Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana

Del Trienio Liberal (1820-1823) a la Década Ominosa (1823-1833)

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego en 1820 dio inicio al Trienio Liberal. Los liberales, divididos entre moderados (doceañistas) y exaltados (veinteañistas), restablecieron la Constitución de 1812, junto con las libertades individuales de asociación, reunión, opinión y prensa. El regreso de los liberales desterrados marcó un cambio significativo en el panorama político.

Entre las medidas más importantes Seguir leyendo “Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana” »

Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia

Dictaduras en América Latina

Brasil (1962): Humberto Alencar Castelo Branco derrocó al presidente Joao Goulart, quien había emprendido cambios en la agricultura, el sector financiero y la educación.

Perú (1968): Después de un golpe de estado al presidente Fernando Belaúnde Terry, asumió el gobierno Juan Velasco Alvarado, quien emprendió un plan de reforma agraria y nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.

Bolivia (1971): El gobierno Seguir leyendo “Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia” »