Archivo de la etiqueta: Análisis de los artículos de la organización nacional en la constitución de 1931

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al Golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de Julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición del Estado y era contraria a cualquier tipo de autoridad Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

primo de rivera
El 13 de Diciembre de 1923 el capitán general catalán, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado, declarando el estado de guerra y público un manifiesto con sus motivos para revelarse y objetivos. Alfonso 13 le apoyo y paso a ser una dictadura con rey.
Primo lo presento como un régimen transitorio para arreglar los problemas de España termino con el sistema constitucional y parlamentario alegando desprestigio y un grave peligro de revolución social.
Antecedentes

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

CONCEPTOS BLOQUE 7

CACIQUISMO


Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político.

PACTO DEL PARDO


Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en el1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, Contando con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares, dio un Golpe de Estado en Barcelona contra el gobierno constitucional que puso fin al Sistema político de la Restauración, afectado por una profunda crisis desde 1917. Primo de Rivera justificó su actuación en un manifiesto dirigido a la Nacíón y recogido en el documento
1, en el que culpaba de desgobierno a los Políticos y partidos tradicionales Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Ley de colonización interior maura

102

Para poder entender esta cuestión debemos situarnos en el comienzo del reinado​ de Alfonso XIII en 1902​, el cual coincidíó con una larga y permanente crisis política y con el colapso final del sistema de la Restauración. 

Debido a causas como: la pérdida de fuerza del caciquismo por el desarrollo urbano, el aumento de la oposición política y social y el debilitamiento de los partidos de turno; el gobierno y los partidos dinásticos se unieron a la corriente del Regeneracionismo, Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Referéndum:


Procedimiento jurídico por el que se somete al voto popular, leyes o actos administrativos para su ratificación. Es el máximo exponente de participación democrática potenciando la intervención directa del cuerpo electoral. Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber la mayoría absoluta entre Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923

9.3. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-31), concretamente desde 1917, el régimen de la Restauración entró en crisis. En los años siguientes fue difícil formar mayorías en el Parlamento, ocasionando crisis de gobierno.
Aumentó la conflictividad social. A ello se uníó en 1921 el desastre Annual.
Durante la primavera de 1923 se estaba conspirando contra el Gobierno, desde dos movimientos distintos. Uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona; y otro desde Madrid, Seguir leyendo “La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923” »

La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923

 Primo de Rivera (1923-1930)1.- Introducción. 2.- El Golpe de Estado. 3.- El directorio militar (1923-1925). 4.- El directorio civil (1925-1930). 5.-Creciente oposición y final de la dictadura. 6.- La caída de la monarquía. 7.- Conclusión. 8.- Bibliografía.

1.- Introducción

Entre 1918 y 1923 se marcó la crisis definitiva de la Restauración. La inestabilidad política, el protagonismo militar, la conflictividad social y el problema colonial crearon el ambiente para el Golpe de Estado del Seguir leyendo “La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923” »

Ley orgánica de procedimiento Administrativo

BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975).

12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el Gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la transición.

Transición


La transición supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la democracia- gradual, no violento y basado Seguir leyendo “Ley orgánica de procedimiento Administrativo” »

Cortes unicamerales significado

LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

INTRODUCCIÓN

En 1808 tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, la monarquía española quedó en manos de José I Bonaparte, que, apoyado por tropas francesas llegadas tras el Tratado de Fontainebleau y por un reducido número de españoles con ideas ilustradas, los <<afrancesados»>,  ocupó todo el país.

El 2 de Mayo de 1808 comienzan en Madrid los levantamientos contra los franceses, iniciando la Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “Cortes unicamerales significado” »