Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Las Grandes Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Ideologías Políticas Emergentes en el Siglo XIX

El Anarquismo: Origen y Definición

El anarquismo no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX donde surgió como teoría coherente, con un programa sistemático y desarrollado. Sus principales ideólogos fueron: Pierre-Joseph Proudhon, Mikhail Bakunin y Piotr Kropotkin.

Definición de Anarquía

La Anarquía se define como una filosofía en contra de la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o de privilegios entre individuos, resumiéndose Seguir leyendo “Las Grandes Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX” »

Las Revoluciones Industriales y las Ideologías del Siglo XIX: Transformaciones Históricas

Las Bases de la Industrialización en Gran Bretaña (Siglo XVIII)

Revolución Agrícola

En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se produjeron transformaciones muy importantes en el sector agrario, esenciales para el despegue industrial:

Nueva legislación sobre la propiedad

Destacaron las Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts) aprobadas por el Parlamento inglés en 1760, que provocaron:

España en la Restauración: Orígenes de los Nacionalismos y la Lucha Social

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Regionalismos

Durante la Restauración Borbónica (1874-1902), comenzaron a surgir movimientos regionalistas y nacionalistas que reivindicaban los derechos históricos catalanes, vascos, valencianos, gallegos y andaluces. Una serie de factores clave propiciaron el desarrollo de estos nacionalismos y regionalismos:

  1. La existencia de movimientos culturales que rescataban la riqueza de las lenguas vernáculas y las costumbres autóctonas (como la Seguir leyendo “España en la Restauración: Orígenes de los Nacionalismos y la Lucha Social” »

La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Nacionalismo y Regionalismo

Uno de los fenómenos más destacados de la **Restauración** fue la aparición de movimientos de carácter **nacionalista** y **regionalista** en diversas zonas de España, especialmente en **Cataluña**, **País Vasco** y **Galicia**, territorios que tenían sus propias lenguas y culturas.

El Nacionalismo Catalán

En **Cataluña** fue en 1882 cuando se formó el primer partido político catalanista, el **Centre Català**, fundado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)” »

La Revolución Industrial: Conceptos Clave, Factores y Consecuencias Históricas

Conceptos Clave y Movimientos Sociales de la Revolución Industrial

Proletariado

También conocida como clase obrera, fue una nueva clase social surgida con la Primera Revolución Industrial, compuesta por los obreros que trabajaban en las fábricas. Sus condiciones de vida fueron extremas: carecían de derechos laborales y de representación política, eran víctimas de la explotación laboral por parte de los patronos y vivían en condiciones extremadamente duras. Como consecuencia de ello, impulsaron Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Conceptos Clave, Factores y Consecuencias Históricas” »

Explorando las Ideologías Políticas Clave: Conceptos y Corrientes Fundamentales

Introducción a las Ideologías Políticas

¿Qué son las ideologías? ¿Qué elementos las conforman? A continuación, exploraremos la definición de las ideologías políticas y algunas de sus principales corrientes, como el anarquismo, el conservadurismo, el ecologismo, el feminismo, el nacionalismo y el socialismo.

Definición de Ideologías Políticas

Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones principales: la económica y la social. La dimensión económica está integrada Seguir leyendo “Explorando las Ideologías Políticas Clave: Conceptos y Corrientes Fundamentales” »

Hitos Clave de la Historia de España: Restauración, Movimiento Obrero e Independencias Americanas

Estándar N.º 79: El Sistema Político de la Restauración (1875-1902)

Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político de la Restauración en 1875. Este deseaba recuperar la monarquía borbónica y crear un gobierno estable y sólido. Para ello, se apoyó en la nueva Constitución de 1876, que avaló la estabilidad política. Dicha Constitución estableció una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, cambió la regulación de los derechos de los ciudadanos (en manos de Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: Restauración, Movimiento Obrero e Independencias Americanas” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España y la Primera Internacional

Los Primeros Pasos del Movimiento Obrero en España

La Revolución Industrial supuso el mayor proceso de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales habidas en la historia de la humanidad hasta ese momento.

El paso de una economía agraria a una industrial y urbana, favorecida por el desarrollo del transporte y las comunicaciones, generó la aparición de dos nuevos grupos o clases sociales, enfrentados por el dispar desarrollo económico: de una parte, la burguesía –poseedora de los Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España y la Primera Internacional” »

España en la Restauración: Nacionalismos, Movimiento Obrero y el Desastre del 98

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero

La oposición al sistema de la Restauración estuvo formada por los carlistas, los republicanos, los movimientos nacionalistas y el movimiento obrero y campesino.

Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego

Estos movimientos buscaban en algunos casos objetivos moderados, como la creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa para las regiones; y en otros, más radicales: Seguir leyendo “España en la Restauración: Nacionalismos, Movimiento Obrero y el Desastre del 98” »

Conceptos Clave de Historia y Pensamiento Social Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Historia y Pensamiento Social

La Plusvalía

La plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia y Pensamiento Social Contemporáneo” »