Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Orígenes y Principios del Sindicalismo Anarquista: La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1883

La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1883: Principios y Contexto

Introducción

El documento expone los principios ideológicos de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), un sindicato fundado en 1881. Se define como anarquista, colectivista y federalista. Además, el texto niega la relación de la FTRE con los sucesos de Cádiz y la organización «Mano Negra«, argumentando que se trata de una «trampa política» del Gobierno.

Principios Ideológicos Seguir leyendo “Orígenes y Principios del Sindicalismo Anarquista: La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1883” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

La Cuestión Social y los Orígenes del Movimiento Obrero

La Cuestión Social se refiere a la situación de precariedad, abuso, indefensión y explotación que sufrieron las masas obreras desde inicios del siglo XIX, extendiéndose a los ámbitos domésticos y laborales. Esta situación fue foco de debates, actuaciones y enfrentamientos de carácter intelectual, político, social, económico y sindical. La cuestión social se planteó a comienzos del siglo XIX por dos razones principales:

  1. Las consecuencias Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

Socialismo, Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Diferencias e Impacto Histórico

El liberalismo, aunque acertado en la defensa de las libertades individuales, descuidó la justicia social. Esta carencia dio origen al socialismo como alternativa a la revolución liberal. El primer socialismo, el socialismo utópico, surgió en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo que los dueños de los medios de producción los pusieran al servicio de la sociedad para reducir la desigualdad.

Representantes del Socialismo Utópico

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil

La Creciente Oposición: Republicanismo, Nacionalismo Catalán y Vasco

Contexto: Los principios ideológicos de la Restauración, basados en el bipartidismo y el turnismo, marginaron a amplios sectores de la sociedad, generando una creciente oposición política. Carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas se vieron privados de la representación que les correspondía en el Parlamento debido Seguir leyendo “Oposición, Nacionalismos y Conflictos en la España de la Restauración a la Guerra Civil” »

Socialismo y Anarquismo en el Siglo XIX: Orígenes, Ideologías y el Imperio Ruso

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban sociedades futuras alternativas. Fueron llamados «utópicos» por Marx, porque decía que estos pensadores no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento utópico se basaba en las siguientes ideas:

Evolución Política y Social en Europa: Siglo XIX

Mijaíl Bakunin y el Anarquismo

Mijaíl Bakunin, nacido en 1814 en el seno de una familia aristocrática, fue uno de los principales teóricos y activistas del anarquismo. Aunque inicialmente destinado a la carrera militar, la abandonó para viajar a Europa, donde conoció a Proudhon. Participó en la Revolución de 1848 y fue enviado a Siberia por el gobierno austriaco, de donde escapó siete años después. El anarquismo, a diferencia del marxismo, no presenta una doctrina tan coherente. Bakunin Seguir leyendo “Evolución Política y Social en Europa: Siglo XIX” »

Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España

Desamortización de Mendizábal

Desamortización Mendizábal: Fragmento de la exposición de Mendizábal del decreto de desamortización. Expuesto en el periódico de la época, fuente primaria directa. Texto político. El autor es Mendizábal, jefe de gobierno y el destinatario la regente María Cristina, regente de Isabel. Adquiere carácter público al aparecer publicado en el periódico. La finalidad es señalar los objetivos de la desamortización al clero.

Contexto

Se enmarca en el periodo de Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España” »

Marx, Engels y los Movimientos Sociales del Siglo XIX: Comunismo, Anarquismo y la Lucha Obrera

Carlos Marx, Engels y el Surgimiento del Comunismo

Carlos Marx y Engels fueron pensadores que cuestionaron la injusta distribución de los ingresos, las precarias condiciones de trabajo, los bajos salarios, el autoritarismo de los monarcas y la censura de la prensa, entre otras cosas. Propusieron la instauración del modo de producción comunista, asignando al proletariado la misión de convertirse en la clase revolucionaria sucesora de la burguesía. Sus ideas promovían la desaparición de la propiedad Seguir leyendo “Marx, Engels y los Movimientos Sociales del Siglo XIX: Comunismo, Anarquismo y la Lucha Obrera” »

Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo

Las Corrientes Anarquistas

El principal inspirador del anarquismo fue Pierre-Joseph Proudhon, quien afirmaba que «la propiedad es un robo» y defendía un sistema social basado en el mutualismo y el cooperativismo. Pretendía, por medio de la libre asociación, superar el sistema de producción capitalista al margen de las organizaciones políticas, la «máquina» y la autoridad. Mijaíl Bakunin, por su parte, sostenía que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por Seguir leyendo “Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

Primeras Reivindicaciones y Condiciones Laborales

Las primeras reivindicaciones del movimiento obrero no tenían intenciones políticas, sino que buscaban mejoras en los sueldos y las condiciones de trabajo. Más tarde, empezaron a plantearse movimientos ideológicos y políticos. Las condiciones laborales eran extremadamente duras: los sueldos, aunque estables en general, eran muy bajos, lo que provocaba graves crisis de subsistencia que culminaban Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX” »