Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Hitos Clave de la Historia de España: Restauración, Movimiento Obrero e Independencias Americanas

Estándar N.º 79: El Sistema Político de la Restauración (1875-1902)

Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político de la Restauración en 1875. Este deseaba recuperar la monarquía borbónica y crear un gobierno estable y sólido. Para ello, se apoyó en la nueva Constitución de 1876, que avaló la estabilidad política. Dicha Constitución estableció una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, cambió la regulación de los derechos de los ciudadanos (en manos de Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: Restauración, Movimiento Obrero e Independencias Americanas” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España y la Primera Internacional

Los Primeros Pasos del Movimiento Obrero en España

La Revolución Industrial supuso el mayor proceso de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales habidas en la historia de la humanidad hasta ese momento.

El paso de una economía agraria a una industrial y urbana, favorecida por el desarrollo del transporte y las comunicaciones, generó la aparición de dos nuevos grupos o clases sociales, enfrentados por el dispar desarrollo económico: de una parte, la burguesía –poseedora de los Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España y la Primera Internacional” »

España en la Restauración: Nacionalismos, Movimiento Obrero y el Desastre del 98

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero

La oposición al sistema de la Restauración estuvo formada por los carlistas, los republicanos, los movimientos nacionalistas y el movimiento obrero y campesino.

Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego

Estos movimientos buscaban en algunos casos objetivos moderados, como la creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa para las regiones; y en otros, más radicales: Seguir leyendo “España en la Restauración: Nacionalismos, Movimiento Obrero y el Desastre del 98” »

Conceptos Clave de Historia y Pensamiento Social Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Historia y Pensamiento Social

La Plusvalía

La plusvalía equivale al beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente no pagado a los asalariados. En una jornada de trabajo, los trabajadores destinan parte de la misma a producir por valor de su consumo de subsistencia, lo que se denomina producción socialmente necesaria. El resto del tiempo se genera un plusvalor que se apropia el capitalista. La diferencia entre el tiempo total de trabajo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia y Pensamiento Social Contemporáneo” »

Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero

Manifiesto del Frente Popular

Naturaleza del Documento

Es un documento de naturaleza política, con la forma de un manifiesto-programa de carácter electoral. Es, por lo tanto, un texto político y fuente primaria, cuya finalidad es presentar las intenciones políticas de los partidos de izquierda y sindicatos obreros coaligados mencionados en el texto.

Antecedentes y Formación

Los antecedentes a la formación del Frente Popular se sitúan en el bienio radical-cedista y, especialmente, en los sucesos Seguir leyendo “Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero” »

Historia del Movimiento Obrero Internacional y la Era Bismarckiana: De la I Internacional a la Paz Armada

La Primera Internacional: Orígenes, Conflictos y Disolución

Orígenes, Formación y Objetivos

Su origen fue la reunión celebrada en Londres entre líderes obreros franceses y británicos en 1862. Esta reunión se reanudó en julio de 1863, en un mitin organizado en Londres. Se inició su preparación en 1864 con la invitación a sindicalistas británicos, mutualistas franceses y otros grupos más o menos clandestinos, así como exiliados alemanes, italianos, suizos y polacos residentes en Londres Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Internacional y la Era Bismarckiana: De la I Internacional a la Paz Armada” »

Conceptos Esenciales de la Revolución Industrial y el Capitalismo

La Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones

La Revolución Industrial fue un proceso que supuso un cambio radical en la economía. Se pasó de una economía agraria a una economía industrial, gracias a la introducción de nuevas tecnologías. También generó cambios profundos en la cultura, la forma de vida y la sociedad en general.

Factores Impulsores

Factores Físicos

Abundancia de energía hidráulica (ríos) y recursos mineros (hierro y carbón).

Factores Económicos

Como paso previo Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Revolución Industrial y el Capitalismo” »

Transformaciones Históricas: Industrialización, Movimientos Sociales y la Primera Guerra Mundial

1. La Segunda Revolución Industrial: Innovación y Transformación Económica

1.1. El Petróleo y el Motor de Combustión Interna

Hasta mediados del siglo XIX, el petróleo se había utilizado tan solo como aislante en el revestimiento de barcos. Posteriormente, se empleó como combustible para las lámparas de alumbrado, un uso que antes se daba al carbón de pizarra. Solamente cuando se pusieron en explotación los yacimientos naturales de petróleo, su importancia creció enormemente. Además, Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: Industrialización, Movimientos Sociales y la Primera Guerra Mundial” »

Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Corrientes Ideológicas

Orígenes del Proletariado y sus Condiciones de Vida

La Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social: el proletariado. Esta clase obrera, de origen campesino, acudió en masa a las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas. Vivían en barrios deprimentes, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas donde las familias trabajadoras aspiraban a emplearse. La jornada laboral duraba entre doce y catorce horas. Los salarios eran muy bajos y no tenían ningún Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Corrientes Ideológicas” »

España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

La Crisis del 98 y sus Repercusiones en España

El Desastre de 1898: La Pérdida de las Últimas Colonias

La política española respecto al problema de Cuba estuvo marcada por la creciente demanda de independencia de la isla, que, junto a Puerto Rico y Filipinas, representaba una de las últimas colonias dependientes de España. En 1895, las protestas cubanas contra el gobierno español se intensificaron. Aunque España aprobó la Ley de Autonomía para la isla, los cubanos persistían en su deseo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales” »