Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Historia del Siglo XIX: Movimientos Sociales, Industrialización y Cambios Clave

Movimientos Sociales y Obreros en el Siglo XIX

Las Clases Obreras

En el otro extremo de la sociedad del siglo XIX estaban las clases obreras y los campesinos. Las leyes desamortizadoras que la burguesía estableció en toda Europa habían provocado que estos campesinos perdieran sus tierras, convirtiéndose en la Europa Mediterránea en mano de obra barata de los latifundios, y en la sociedad industrial se trasladaron a las ciudades para engrosar la clase proletaria.

En las industrias, los obreros Seguir leyendo “Historia del Siglo XIX: Movimientos Sociales, Industrialización y Cambios Clave” »

Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)

Las fuerzas de oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición política y constituyó de modo permanente la minoría parlamentaria opositora más numerosa. Con la finalidad de dar unidad a este republicanismo, en 1903 nació Unión Republicana, coalición que intentaba agrupar a los diferentes grupos republicanos alrededor de la figura del veterano Salmerón, y que consiguió un éxito notorio en las elecciones de ese mismo año.

Las mayores discrepancias dentro del partido Seguir leyendo “Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)” »

La Proclamación de la Segunda República y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico

La Proclamación de la Segunda República

El triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril en las grandes ciudades precipitó la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII quedó aislado y sin apoyos, por lo que se exilió. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional que tuvo que responder al ansia de reformas generales, formado por las fuerzas progresistas del país: republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República y sus Consecuencias: Un Análisis Histórico” »

Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado

Evolución Política de la Dictadura

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue provocado por el impacto del Desastre de Annual (1921), que generó un gran desprestigio del régimen y del rey Alfonso XIII, señalado como responsable en el Expediente Picasso. Antes de que las Cortes tomaran decisiones sobre el informe, Primo de Rivera se sublevó en Cataluña e instauró una dictadura con el apoyo del rey, quien buscaba salvar la monarquía. El régimen justificó su acción mediante un «Manifiesto Seguir leyendo “Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

En España, la organización del movimiento obrero puede dividirse en tres etapas:

  1. Hasta 1868: Lucha por la libertad de asociación.
  2. Sexenio Democrático (1868-1874): Organización política del proletariado.
  3. Después del Sexenio: Legislación social y tendencias obreras.

Primera Etapa: Lucha por la Libertad de Asociación (Hasta 1868)

Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II.

Socialismo: Utópico, Marxismo, Anarquismo e Internacionalismo

Socialismo Utópico

El **socialismo utópico** fue un movimiento formado por una serie de pensadores que propusieron soluciones ideales a los problemas generados por la **Revolución Industrial**. Aunque no es un movimiento homogéneo, tiene puntos en común:

Historia del Movimiento Obrero: Desde los Precedentes hasta la Segunda Internacional

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo, Marxismo y Anarquismo

Socialismo Utópico

Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración

Ideologías Obreras del Siglo XIX

Marxismo

El marxismo es una ideología fundamental del movimiento obrero y una de las teorías sociales más influyentes, que debe su nombre a Karl Marx. Esta teoría afirmaba que en las sociedades industriales existía una lucha de clases inherente entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (los obreros). Marx proponía una revolución obrera para destruir el capitalismo, abolir la propiedad privada de los medios de producción Seguir leyendo “Ideologías, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX y la España de la Restauración” »

Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

La Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

1. Causas y Factores de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Sus causas principales son:

Cartismo, Anarquismo, Socialismo y Transformación Económica en el Siglo XIX

La Lucha Política: Cartismo, Anarquismo y Socialismo

De forma simultánea al desarrollo de los sindicatos, los obreros iniciaron una lucha política a fin de conseguir la igualdad de derechos. Surgió primero el **cartismo** en Gran Bretaña; después el **socialismo** y el **anarquismo**, que son ideologías contrarias al cartismo.

El Cartismo

El **cartismo** debe su nombre a la **Carta del Pueblo**, un documento enviado al Parlamento británico en 1838 por la Asociación de Trabajadores de Londres. Seguir leyendo “Cartismo, Anarquismo, Socialismo y Transformación Económica en el Siglo XIX” »