Archivo de la etiqueta: Andalucía

Explorando la Historia de Andalucía: Gremios, Ciudades y Sociedad en la Edad Media y Moderna

Organización y Funcionamiento de los Gremios

¿Por qué y quiénes regían los gremios? Los gremios eran corporaciones o asociaciones económicas que agrupaban a artesanos de un mismo oficio. Su objetivo era equilibrar la demanda y el número de talleres activos, garantizando el trabajo, el bienestar económico y el sistema de aprendizaje de sus asociados. Estaban regidos por ordenanzas supervisadas por alcaldes, veedores y examinadores. Tenían tres escalas: aprendiz, oficial y maestro. Surgieron Seguir leyendo “Explorando la Historia de Andalucía: Gremios, Ciudades y Sociedad en la Edad Media y Moderna” »

Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX

Andalucía: Promesas Industriales Desvanecidas en el Siglo XIX

Andalucía presentaba numerosas posibilidades de industrialización en el siglo XIX:

  • Una de las regiones con mayor crecimiento demográfico.
  • Riqueza agraria capaz de financiar su propia industrialización.
  • Riqueza minera, destacando plomo, hierro y cobre.
  • Prematura relación tecnológica con Gran Bretaña.
  • La desamortización y sus consecuencias para el campesinado, que podría haberse constituido en la mano de obra industrial andaluza.

Sin Seguir leyendo “Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX” »

La Guerra de Independencia en Andalucía y el Inicio del Liberalismo en España

La Guerra de Independencia en Andalucía

La Batalla de Bailén

La lucha contra los franceses tuvo en Andalucía algunas de sus manifestaciones más importantes. La batalla de Bailén marcó un hito en la lucha contra las tropas napoleónicas. Las consecuencias de la derrota francesa obligaron a Napoleón a replantearse su estrategia respecto a España. En el plano ideológico, Cádiz, asediada por los franceses, fue la ciudad señalada por la Regencia del Reino para la celebración de las Cortes que Seguir leyendo “La Guerra de Independencia en Andalucía y el Inicio del Liberalismo en España” »