Archivo de la etiqueta: Anticlericalismo

Conceptos Clave de la Segunda República Española: Figuras, Partidos y Reformas

La Segunda República Española

Figuras Clave

  • Alcalá-Zamora, Niceto: Político español que inició su andadura en el Partido Liberal (carteras de Fomento y Guerra al final de la Restauración). Con posterioridad participó en el Pacto de San Sebastián y presidió el primer gobierno provisional de la Segunda República en representación de su partido Derecha Liberal Republicana. Nombrado presidente de la República desde 1931, trató de preservar la opción republicana conservadora, mediando entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Segunda República Española: Figuras, Partidos y Reformas” »

Análisis de la Ley del Candado de 1910: Restricción al Establecimiento de Órdenes Religiosas en España

El texto es un ducumento jurídico ya que es un ley temporal y transitoria, este es un fuente primaria de carácter político-social. Fue publicado el 28 de Diciembre de 1910 en la garceta de Madrid. El autor es José Canalejas, el Presidente del consejo de ministros y esta firmado por el rey Alfonso XIII.
José Canalejas, perteneciente al partido liberal, se convierte en presidente del gobierno tras la muerte de Sagasta. Canovas llevo a cabo una política regeneracionista y renovista que caracterizo Seguir leyendo “Análisis de la Ley del Candado de 1910: Restricción al Establecimiento de Órdenes Religiosas en España” »

La Segunda República Española: De la euforia al conflicto (1931-1936)

Los primeros pasos de la República: Entre la esperanza y la violencia

La proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931 fue recibida con gran entusiasmo por amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, los primeros meses del nuevo régimen estuvieron marcados por una serie de conflictos y tensiones que pusieron de manifiesto las profundas divisiones existentes en el país.

Violencia anticlerical y conflictos sociales

Uno de los episodios más graves tuvo lugar en Madrid en mayo Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la euforia al conflicto (1931-1936)” »