Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

La Ilustración y las Revoluciones Industriales: Ideas y Transformaciones

La Ilustración

Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Ideas esenciales de la Ilustración

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke

Características del Antiguo Régimen

Política

Durante los siglos XV y XVI, la monarquía autoritaria se reforzó frente a la Iglesia, la nobleza y los Parlamentos (Estados Generales, Dietas, Cortes, Duma), dando lugar a la monarquía absoluta en el siglo XVII, que se consideraba de origen divino y concentraba en manos del rey los tres poderes del Estado.

Religión

La religión del pueblo siempre debía ser la misma que la del rey. No había derecho a elección ni tolerancia, y cualquier otra confesión Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke” »

Transformaciones de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Crisis del Antiguo Régimen. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1788 España mantiene rasgos de una sociedad feudo-señorial. El modelo político del absolutismo ilustrado es incapaz de resolver los problemas estructurales de la sociedad española. Además, la influencia revolucionaria de Francia y su intervención en España agudizó las contradicciones de una sociedad en crisis.

El levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 marca el inicio de la Guerra de la Independencia Seguir leyendo “Transformaciones de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Estado Liberal” »

La Revolución Francesa: Causas, Fases y Transformación Política (1789-1799)

Contexto y Causas de la Revolución Francesa

El proceso revolucionario se manifestó a través de una profunda crisis social y del Estado que condujo a la descomposición del absolutismo en Francia. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto, cuestionando las bases del Antiguo Régimen.

Crisis Estructural

La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 del siglo XVIII aceleró el proceso. La sociedad francesa estaba dividida en estamentos, Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Causas, Fases y Transformación Política (1789-1799)” »

Los Fueros Vascos y Navarros: Historia y Modificaciones en el Contexto del Antiguo Régimen

Los Fueros Vascos y Navarros

Los fueros territoriales vascos y navarros eran un conjunto de leyes particulares de cada territorio cuyo origen se remonta a la Edad Media. Tenían rasgos diferentes, aunque los de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia representaban mayores semejanzas entre sí.

Régimen Foral y sus Instituciones

Para gestionar estos fueros, que eran la base del autogobierno de los distintos territorios, nació el régimen foral, que contaba con dos instituciones básicas: las Juntas Generales y Seguir leyendo “Los Fueros Vascos y Navarros: Historia y Modificaciones en el Contexto del Antiguo Régimen” »

Glosario y Análisis del Antiguo Régimen: Vocabulario, Propiedad de la Tierra, Sociedad Estamental y Revolución Industrial

Vocabulario y Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Señorío: Territorio bajo la jurisdicción de un noble laico o eclesiástico.

Alodio: Parcela de tierra en la que el campesino no tiene que pagar ningún impuesto privado al señor. En realidad, es una propiedad libre.

Barbecho: Tierra que no se siembra durante uno o varios años, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad para hacerla de nuevo apta para el nuevo cultivo.

Derecho Natural: Conjunto de normas fundamentadas Seguir leyendo “Glosario y Análisis del Antiguo Régimen: Vocabulario, Propiedad de la Tierra, Sociedad Estamental y Revolución Industrial” »

Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa

La Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y, además, estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.

La Monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa” »

Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV (1788-1808). Durante su reinado, se agudizó la crisis económica, política y social. Comenzaron a difundirse las ideas liberales revolucionarias, las cuales triunfaban en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, lo que provocó la caída del Antiguo Régimen.

Impacto de la Revolución Francesa

El régimen liberal que se estaba imponiendo por la vía revolucionaria en Seguir leyendo “Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España: Impacto de la Revolución Francesa y Guerra de la Independencia” »

Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Los Pronunciamientos Liberales contra Fernando VII

Tras el decreto del 4 de mayo de 1814, los liberales se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, recurriendo a golpes insurreccionales, conocidos como pronunciamientos. Estos contaban con el apoyo de sectores liberales del ejército, surgidos durante la guerra contra Napoleón, como una forma de intentar poner fin al absolutismo. Dada la debilidad de la burguesía y el tradicionalismo de las clases populares, la defensa del liberalismo frente Seguir leyendo “Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen

15. Pintura rupestre cantábrica: Arte prehistórico encontrado en cuevas del norte de España (Cantabria y Asturias), caracterizado por la representación de animales como bisontes y caballos con un estilo realista, utilizando pigmentos naturales. Las pinturas se encuentran en lugares de difícil acceso, lo que sugiere un posible uso ritual.

16. Pintura rupestre levantina: Arte prehistórico del este de la península Ibérica, con escenas de caza, figuras humanas y danzas. Utiliza colores variados Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen” »