Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España: Auge del Liberalismo y Conflictos Carlistas

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando los más radicales absolutistas forman un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casa con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, 1830, la reina dio a luz una niña, Isabel. Antes de la muerte de Fernando VII Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España: Auge del Liberalismo y Conflictos Carlistas” »

Explorando el Antiguo Régimen, la Revolución Francesa y las Guerras Mundiales

El Antiguo Régimen y sus Transformaciones

1. ¿Qué se entiende por Antiguo Régimen? ¿Cuáles eran sus características fundamentales?

Es un sistema político, económico y social que predominó en Europa. Está basado en el Feudalismo de la Edad Media.

2. ¿En qué consistía el Despotismo Ilustrado? ¿Cuáles fueron los principales monarcas ilustrados?

El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno característica de la Europa continental de la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque compartía Seguir leyendo “Explorando el Antiguo Régimen, la Revolución Francesa y las Guerras Mundiales” »

Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

1. Reinos en la Península Ibérica a mediados del Siglo XV

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos:

  • Reino de Castilla
  • Corona de Aragón
  • Reino de Portugal
  • Reino de Navarra
  • Reino musulmán de Granada

2. Incorporación de Portugal a la Unión Dinástica

Tras la incorporación de Granada y Navarra, los Reyes Católicos buscaron la unión con Portugal a través de alianzas matrimoniales. Primero, casaron a su primogénita, Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX” »

Cronología de Transformaciones Mundiales: Revoluciones, Imperialismo y Democracia

Las Revoluciones Industriales

1.1 La Revolución Industrial en Gran Bretaña

Gobiernos de talante liberal. Desarrollo de la agricultura.

Crecimiento progresivo del mercado interior, extensión de los mercados ultramarinos, iniciativa empresarial y sistema financiero.

2 La Primera Revolución Industrial (hasta 1870)

2.1 Las Industrias Fundamentales: Textil y Siderúrgica

2.2 El Maquinismo

2.3 Las Nuevas Comunicaciones y los Transportes

2.4 Los Cambios Demográficos

2.5 El Peso de la Agricultura

2.6 Diferencias Seguir leyendo “Cronología de Transformaciones Mundiales: Revoluciones, Imperialismo y Democracia” »

Constitución Española de 1812: Contexto Histórico, Principios Liberales y Repercusiones en la Guerra de la Independencia

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

El texto que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica y temática política. Sus autores son los diputados reunidos en las Cortes Constituyentes, que promulgaron la primera Constitución Española. Este documento se convirtió en la base ideológica del movimiento liberal contra el absolutismo. Va dirigida a la Nación en su conjunto y al rey Fernando VII en particular.

Características Generales del Periodo

Historia Universal: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

1. La Prehistoria

La Prehistoria abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura.

Homínido: ser humano que pertenece a los primates superiores.

1.1 La Edad de Piedra

  • Paleolítico: el ser humano era nómada y depredador; se caracteriza por el arte rupestre.
  • Neolítico: surge la agricultura y la ganadería. El ser humano se hizo sedentario.

1.2 La Edad de los Metales

Se caracteriza por la utilización del metal en herramientas, armas, etc.

2. La Edad Antigua

Desde la aparición Seguir leyendo “Historia Universal: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX” »

Crisis del Antiguo Régimen y Evolución hacia el Estado Liberal en España: Siglo XIX

La crisis del Antiguo Régimen

11.1. La crisis de 1808. La guerra de la Independencia (1808-1814). Los comienzos de la revolución liberal.

La crisis de 1808

La situación de España en 1808 era de crisis económica, política y social:

  • Aumento incontrolado de los precios.
  • Comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en Trafalgar (1805).
  • Endeudamiento del Estado para financiar las guerras.
  • Indignación contra Carlos IV y Godoy, que gobernaba como un valido.

Todos estos factores hicieron Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Evolución hacia el Estado Liberal en España: Siglo XIX” »

Revoluciones Burguesas y Pensamiento Preliberal: Transformaciones en Europa y América

La Revolución Francesa: Fin del Antiguo Régimen e Inicio de una Nueva Era

El pueblo llano sufría la crisis financiera y de subsistencia, por lo que pedía que los estamentos privilegiados también pagasen impuestos. En la Asamblea de Notables se le exigió al rey convocar los Estados Generales, mientras sus peticiones se reflejaban en los Cuadernos de Quejas.

En los Estados Generales, celebrados en el palacio de Versalles, se pidió el voto por cabeza, por lo que el rey les prohibió la entrada. Seguir leyendo “Revoluciones Burguesas y Pensamiento Preliberal: Transformaciones en Europa y América” »

El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder

Definición del Antiguo Régimen

La denominación Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios en 1789 para designar el estado de cosas al que la Revolución Francesa había puesto fin. Así, este nombre designa el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales-burguesas.

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Se suele fijar hacia el siglo XVI y se caracteriza por la supervivencia Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder” »

El Impacto de la Revolución Francesa en la Historia Moderna

La Revolución Francesa: Un Hito en la Historia

La Revolución Francesa fue un acontecimiento de capital importancia que:

  • Puso fin al Antiguo Régimen.
  • Se considera el inicio de la Edad Contemporánea.
  • Supuso el paso de:
    • La monarquía absoluta a un sistema político constitucional.
    • Del sistema feudal al liberalismo económico.
    • De la sociedad estamental a la de clases.
  • Estos rasgos aún persisten en algunas sociedades actuales.

Causas de la Revolución Francesa