Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

La burguesía en las revoluciones liberales

Qué papel jugó la burguesía en las revoluciones liberales?

Una burguesía emprendedora, interesada en impulsar las manufacturas y el comercio. Sus actividades topaban con dificultades para desarrollarse. La monarquía debía autorizar la creación de nuevas fábricas y los gremios controlaban la producción y ponían límites al comercio. Industriales y comerciantes reclamaban libertad económica para comprar y vender… La burguesía tenía cada vez más poder económico, pero su crecimiento Seguir leyendo “La burguesía en las revoluciones liberales” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen representó una organización económica, social y política injusta para la mayoría de la población (campesinos), solo favorables a la minoría privilegiada (nobleza y clero). Extendido por Europa y América durante los siglos XV-XVIII, se caracterizó de una economía de subsistencia, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Economía de subsistencia

La economía de subsistencia, basada en el predominio absoluto del sector primario (agricultura, ganadería) Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta” »

El Antiguo Régimen y los cambios en el siglo XVIII

Antiguo Régimen

: sistema absolutista, economía agraria, sociedad estamental y gran influencia de la religión. S.XVIII ilustración movimiento surgido en Francia.

Confianza en la razón

.

Fe en el progreso

.

Crítica de los ilustrados al Antiguo Régimen

. Destacaron Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

Cambios Políticos

: el monarca concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; dirigía la economía y el ejército. Mediados del S.XVIII ideas ilustradas fueron asumidas por algún monarca europeo: Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y los cambios en el siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa

1.1. El antiguo régimen: Economía y sociedad

Definición: El antiguo régimen es un conjunto de instituciones y estructuras económicas, sociales y políticas que existían en Europa hasta las grandes transformaciones del s. XVIII. Este concepto surgió durante la Revolución Francesa y tenía un carácter negativo. En definitiva, el antiguo régimen se caracteriza por una economía de base agraria, una sociedad estamental y una monarquía que persigue el absolutismo.

Población

Sus características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa” »

Reforma Luterana y sus consecuencias en Europa

A finales de la Edad Media, reinaba entre algunos sectores de la sociedad europea un gran malestar en contra de ciertas prácticas de la Iglesia Católica. Uno de los grandes escándalos fueron las indulgencias, que eran documentos emitidos por el Papa en los cuales se compraba el perdón divino de los pecados. En 1515, León X, Papa de dicho siglo, consiguió edificar la Basílica de San Pedro gracias a aquellos que quisieron conseguir la indulgencia.

El monje alemán Martin Lutero respondió con Seguir leyendo “Reforma Luterana y sus consecuencias en Europa” »

El Antiguo Régimen: Sociedad, Política y Transformaciones en el Siglo XVIII

El Antiguo Régimen

La situación anterior a la Revolución Francesa. Características:

  • Sistema político absolutista
  • Economía agraria
  • Sociedad estamental (privilegiados)
  • Influencia religiosa
  • Cultura, educación y arte

Entre los siglos XV y XVIII se experimentaron cambios.

La Ilustración

Siglo XVIII, hubo cambios en Francia. Ideas:

Sociedad estamental y sociedad de clases en el Antiguo Régimen

Sociedad estamental:

Sociedad organizada por estamentos. Estos eran grupos cerrados a los que se accedía al nacer, y era muy difícil acceder a otro estamento. En el Antiguo Régimen en el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en dos estamentos: los privilegiados (Rey, nobleza y clero) y los no privilegiados (pequeña burguesía y campesinos).

Sociedad de clases:

Sociedad organizada por agrupaciones de individuos según su poder económico. Esta sociedad estaba dividida en tres clases: la clase Seguir leyendo “Sociedad estamental y sociedad de clases en el Antiguo Régimen” »

La Revolución Francesa y sus transformaciones en Europa

La Revolución Francesa en 1789 abre un proceso de transformaciones en Europa que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron por el continente los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la restauración momentánea del Antiguo Régimen. Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 terminaron por derrocar el absolutismo e implantaron sistemas políticos liberales. Además, el reconocimiento Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus transformaciones en Europa” »

Desamortización: Medida liberal para modernizar la agricultura y financiar el estado

Desamortización

Medida liberal contra el antiguo régimen que consistió en la expropiación de las tierras de propiedad colectiva y su entrega a particulares. Objetivos: financiar el estado, apoyar a la burguesía y modernizar la agricultura. Las tierras se vendieron en subasta, por lo que solo pudieron acceder a ellas las clases más acomodadas. Comenzó en la época absolutista y se intensificó con los liberales. Las dos más conocidas son las de Mendizábal y Madoz. La de Mendizábal afectó Seguir leyendo “Desamortización: Medida liberal para modernizar la agricultura y financiar el estado” »

La llegada de una nueva dinastía: los Borbones y la cuestión sucesoria

Tema 1: Llegada de una nueva dinastía: los Borbones – 11 – La cuestión sucesoria: En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Los candidatos al trono por vínculos familiares eran: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Fue proclamado el Borbón como Felipe V. Hubo graves conflictos para las potencias europeas y en política interior Castilla con Felipe y Aragón con Carlos. La guerra de sucesión: En septiembre de 1701 se firmó el Tratado de Haya, Seguir leyendo “La llegada de una nueva dinastía: los Borbones y la cuestión sucesoria” »