Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración

Conceptos Fundamentales del Antiguo Régimen

ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político, económico y social que se dio en **Europa** desde el siglo XV hasta el XVIII y que se caracteriza por una **economía feudal** basada en la agricultura, una **sociedad estamental** y una política de **monarquía absoluta**.

SOCIEDAD ESTAMENTAL: Es un tipo de organización social nacida con el **feudalismo**, en la que los individuos están adscritos a unos **estamentos** que definen las actividades a las que pueden Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración” »

El Fin del Antiguo Régimen: Conceptos Clave de la Era de las Revoluciones

Conceptos Fundamentales: Del Antiguo Régimen a la Era Contemporánea

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social predominante en el mundo antes de las revoluciones liberales iniciadas a finales del siglo XVIII. Se caracteriza por una monarquía absoluta, cuyo poder, según la doctrina de la época, emanaba de Dios; una economía de base agraria y señorial; y una sociedad estamental donde la nobleza y el clero ostentaban privilegios, como la propiedad de la mayor Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen: Conceptos Clave de la Era de las Revoluciones” »

La Transformación de Europa en el Siglo XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración y el Liberalismo

Europa en el Siglo XVIII: El Final del Antiguo Régimen

El fortalecimiento del poder real iniciado en el siglo XV culminó en el siglo XVIII con el establecimiento de monarquías absolutas en toda Europa. La excepción en este proceso fueron Inglaterra y los Países Bajos, donde habían triunfado anteriormente sendos regímenes parlamentarios.

Las guerras por la hegemonía europea continuaron en este siglo, y a ellas se sumaron nuevos enfrentamientos por las colonias y por el control de las rutas Seguir leyendo “La Transformación de Europa en el Siglo XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración y el Liberalismo” »

La Transición Española: Del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

El Fin del Antiguo Régimen en España: La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Desarrollo del Conflicto

El Antiguo Régimen y la Era de la Ilustración: Estructuras Políticas y Cambios Sociales en la Europa del Siglo XVIII

1. La Europa del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un periodo que se extendió hasta el siglo XVIII en Europa y que se caracterizaba por su monarquía absoluta, su sociedad estamental y su economía mercantilista.

1.1. Panorama Internacional

El Antiguo Régimen se caracterizó por el enfrentamiento entre los distintos estados debido a dos causas principales:

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política antes de la Revolución Francesa

Se denomina Antiguo Régimen al modelo social, económico y político imperante en Europa antes de la Revolución Francesa.

La Actividad Económica: Agricultura y Comercio

La actividad económica principal era la agricultura. Se practicaba con técnicas tradicionales, sin procurar excedentes, lo que resultaba en una agricultura de subsistencia que ocupaba a más del 80% de la población.

La Era Preindustrial: Estructuras Agrarias, Comercio Global y el Legado de la Ilustración

La Sociedad y Economía Preindustrial: Estructuras Agrarias, Comercio y Pensamiento

Nos encontramos en un periodo preindustrial. Cuando hablamos de «industria» en este contexto, nos referimos a una actividad artesanal con capacidad productiva limitada. El sector económico base era el primario. El 80% de la población era rural y se dedicaba a la actividad agropecuaria en condiciones de precariedad, cuando no de miseria, como era el caso del este y sur de Europa.

La productividad agropecuaria era Seguir leyendo “La Era Preindustrial: Estructuras Agrarias, Comercio Global y el Legado de la Ilustración” »

Transformaciones Políticas y Socioeconómicas: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones

Bases del Antiguo Régimen

BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN: Está dividida en los tres estamentos: nobleza y el tercer estado. Se basa en la desigualdad social, económica y legal. El clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados, gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. El tercer estado no tenía privilegios, tenía que pagar impuestos y eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento. La agricultura era muy poco productiva y estaba técnicamente muy atrasada. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Socioeconómicas: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones” »

Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco

Cambio Cultural: Humanismo y Renacimiento

El Humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó desarrollo en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del saber clásico.

  • Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares.

El Renacimiento

El arte del Renacimiento Seguir leyendo “Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización

1. Una Economía Agrícola y Señorial

1.1 La Propiedad de la Tierra

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de la riqueza. Solo una parte de las tierras podían ser de propiedad privada. Las demás tierras estaban vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia o a la Corona. Esto permitía al dueño sacar provecho económico, pero no podía venderse.

El conjunto de tierras en manos de un señor (noble o de la Iglesia) se llamaba señorío territorial. Aparecía Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización” »