Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Glosario de Términos Históricos

Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Este glosario define términos clave relacionados con el Antiguo Régimen y la Revolución Industrial, períodos históricos que marcaron un cambio profundo en la sociedad, la economía y la política de Europa.

Términos Económicos y Sociales

El Antiguo Régimen: Monarquías Absolutas y el Surgimiento del Parlamentarismo

de producción al margen de los gremios, como las manufacturas reales o reales fábricas, (se trataba de grandes talleres artesanales que se concentraron en la elaboración de armas y artículos de lujo como telas de calidad, porcelana… impulsadas por los reyes). El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres (carreteras y caminos) y a la existencia de aduanas interiores, que encarecían el precio de los productos. El comercio exterior Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Monarquías Absolutas y el Surgimiento del Parlamentarismo” »

Cantonalismo y Movimientos Sociales en la Historia de España

Cantonalismo

Cantonalismo: Movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones independientes. Partidario de un federalismo de carácter radical, reparto de la riqueza y mejoras proletarias, su objetivo es establecer una serie de ciudades o cantones independientes, que se federarían libremente. Se relaciona con el federalismo republicano español. Se inició el 12 de julio de 1873 en Cartagena, durante la I República, cuando se instaló en el gobierno civil una Junta revolucionaria Seguir leyendo “Cantonalismo y Movimientos Sociales en la Historia de España” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Crisis

El Antiguo Régimen

1. Economía durante el Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen estaba anclada en la Edad Media, aunque se habían producido algunos avances técnicos. La agricultura era extensiva, con rotación de cultivos y organización gremial. Sin embargo, la economía no conseguía crecer debido a la baja productividad del trabajo.

Las principales características de la economía eran:

Análisis Histórico de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Franquismo

La Paz de Westfalia y el Declive del Imperio Español

Paz de Westfalia: Desde los Reyes Católicos se crea el Imperio Español con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y III se produce la mayor extensión del reino, mientras que durante el reinado de Felipe IV surgen dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), conflicto que enfrentó a católicos y protestantes, pero que también supuso el declive Seguir leyendo “Análisis Histórico de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Franquismo” »

La Crisis del Antiguo Régimen y el Problema Sucesorio

La crisis del Antiguo Régimen

Y, por último, terminamos el resumen del Antiguo Régimen hablando sobre la crisis de este periodo. Las nuevas ideas de la Ilustración, difundidas en el siglo XVIII, ayudaron a debilitar los fundamentos ideológicos que conllevaron a la crisis del Antiguo Régimen, afirmaron la conciencia revolucionaria de la burguesía y marcaron el camino a las revoluciones liberales. En este vídeo de unPROFESOR encontrarás las ideas de la Ilustración de Rousseau.

El movimiento Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y el Problema Sucesorio” »

Crisis del Antiguo Régimen e Independencia de Iberoamérica

La Crisis del Antiguo Régimen: Reinado de Carlos IV

Carlos IV comenzó a reinar un año antes del estallido de la Revolución Francesa. Cuando su primo, Luis XVI de Francia, fue encarcelado, Carlos IV envió tropas en su ayuda, aunque con poco éxito. Con la llegada al poder de Napoleón, el primer ministro español, Manuel Godoy, retomó las políticas de alianza con Francia, siguiendo la tradición de los Pactos de Familia del siglo anterior.

España se unió al bloqueo continental impuesto por Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen e Independencia de Iberoamérica” »

La Sociedad Liberal en España: Estructura y Clases Sociales

La Sociedad Liberal en España

Estructura y Clases Sociales

El sistema liberal supuso el paso de la sociedad estamental del Antiguo Régimen a una sociedad de clases basada en:

  • Igualdad jurídica: Todos los individuos son iguales por naturaleza.
  • Desigualdad económica: La riqueza determina la jerarquización social.
  • Desigualdad política: Vinculada a la anterior, la propiedad y la renta son condición imprescindible para tener derecho a votar o ser elegido, mediante el sufragio censitario.

Crecimiento Seguir leyendo “La Sociedad Liberal en España: Estructura y Clases Sociales” »

España en los siglos XIX y XX: Transformaciones sociales, políticas y económicas

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un conjunto de características económicas, demográficas, sociales, políticas y culturales que predominaron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. En España, se mantuvo hasta la aprobación de las reformas de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Sin embargo, su fin definitivo no llegaría hasta la muerte de Fernando VII en 1833 y la construcción del Estado liberal durante la regencia de María Cristina.

Desamortización

La desamortización Seguir leyendo “España en los siglos XIX y XX: Transformaciones sociales, políticas y económicas” »

El Antiguo Régimen: Sociedad Estamental, Monarquía Absoluta e Ilustración

El Antiguo Régimen

Etapa anterior a la Revolución Francesa caracterizada por:

  • Una sociedad estamental.
  • Una economía básicamente agrícola.
  • Una política controlada por monarquías absolutas.

El Tercer Estado

Este grupo estaba formado por la mayoría de la población y carecía completamente de privilegios. Se pueden distinguir varios subgrupos con varias diferencias: