Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa: Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII: Transformaciones Económicas y el Camino hacia la Revolución

1. Crecimiento Económico y la Superación de la Crisis del Siglo XVII

El siglo XVIII se caracterizó por un crecimiento económico que contrastaba con la crisis del siglo XVII. Esta crisis, a diferencia de la del siglo XIV que afectó a toda Europa, tuvo un impacto desigual. Mientras que países como España y Alemania (en el sur y centro de Europa) sufrieron profundamente, otros como Inglaterra y Holanda experimentaron Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa: Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XVIII” »

Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta la Ilustración

La Paz de Westfalia y sus Consecuencias en el Imperio Español

La Paz de Westfalia marcó un antes y un después en la historia de Europa y del Imperio Español. Desde los Reyes Católicos, se había creado un vasto imperio con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y Felipe III, se produjo la mayor extensión del reino, pero con Felipe IV, surgieron dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta la Ilustración” »

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Entre agosto de 1836 y finales de 1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen (AR) e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal a partir de tres grandes medidas:

Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico

Estructura Socioeconómica del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser de subsistencia, basada principalmente en la agricultura. Esta actividad proveía los alimentos necesarios para la población y generaba excedentes para el comercio.

La agricultura era el pilar de la economía, influyendo en otros sectores como el comercio, la industria y la demografía. Sin embargo, las técnicas agrícolas eran arcaicas, lo que resultaba en un bajo rendimiento, a excepción Seguir leyendo “Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal (1808-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

La oposición de España a la Revolución Francesa se pone en evidencia en la Guerra de la Convención (1793-1795) y supone el fin a la alianza con Francia que había caracterizado la política exterior española durante el siglo XVIII. Tras la muerte en la guillotina de Luis XVI, España declara la guerra a Francia. La derrota española es rotunda y se firma la Paz de Basilea (1795), que subordina Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal (1808-1833)” »

Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Crítica a las Cortes de Cádiz

Manifiesto de los Persas. Madrid, 12 de abril de 1814.

Análisis del texto

[Clasificación]Documento de naturaleza histórico-circunstancial, fuente primaria, texto de carácter político, recoge las ideas o principios ideológicos del absolutismo. Se trata de una carta redactada por un grupo de 69 diputados conservadores (“serviles”) de las Cortes ordinarias a cuya cabeza se encuentra el diputado por Sevilla Bernardo Mozo de Rosales, contrarios a las decisiones adoptadas en las Cortes de Cádiz Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Crítica a las Cortes de Cádiz” »

España en el Siglo XIX: Crisis, Liberalismo y Transformaciones

La Crisis del Antiguo Régimen en España

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició a finales del reinado de Carlos IV, coincidiendo con la ocupación de la península por las tropas napoleónicas. Este periodo se caracterizó por:

El Manifiesto de los Persas: Petición para Restaurar el Absolutismo en España en 1814

Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas es un documento de naturaleza política presentado el 12 de abril de 1814 a Fernando VII por un grupo de diputados absolutistas, conocidos como «serviles». El rey regresaba a España tras la derrota de las tropas napoleónicas a manos del ejército anglo-español dirigido por Wellington en Arapiles, Vitoria y San Marcial, y tras su estancia en Valençay.

Propuesta y Argumentación

Este manifiesto constituye el primer documento en la historia de España Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: Petición para Restaurar el Absolutismo en España en 1814” »

Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa

La Era de las Revoluciones: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa

La Independencia de las Colonias Norteamericanas

Desde mediados del siglo XVIII, una serie de acontecimientos políticos transformaron Europa y América. Las colonias inglesas de América del Norte se independizaron, creando Estados Unidos. En Francia, una gran revolución acabó con el Antiguo Régimen. Posteriormente, Napoleón Bonaparte sometió la mayor parte de Europa, extendiendo las ideas revolucionarias y haciendo Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa” »

Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

1. El Antiguo Régimen y sus Características

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Definimos como Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna que mantenían un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental, con una población estancada debido a las crisis demográficas periódicas. Seguir leyendo “Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »