Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

Del Antiguo Régimen a las Revoluciones: Transformaciones en Europa (Siglos XVI-XIX)

El Antiguo Régimen y sus Transformaciones

El Antiguo Régimen (ATG. RÉG.) se define como la estructura social, económica y política predominante en Europa antes de la Revolución Francesa. Sus características principales eran:

  • Monarquía absoluta.
  • Sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano).
  • Economía agraria.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el Antiguo Régimen experimentó transformaciones significativas, culminando en las revoluciones burguesas.

La Sociedad Estamental y la Vida Campesina

Entre Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a las Revoluciones: Transformaciones en Europa (Siglos XVI-XIX)” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1788-1833)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. Esta crisis se manifestó en tres ámbitos principales: económico, social y político.

Crisis Económica y Social

La economía española sufrió graves problemas:

  • Crisis agrícola: malas cosechas y caída de rendimientos.
  • Malestar social: subida de precios de productos básicos.
  • Epidemias: aparición de la fiebre amarilla.

Impacto de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789) tuvo un profundo Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1788-1833)” »

La Revolución Francesa y las Revoluciones de 1830 y 1848: Causas, Etapas e Impacto

La Revolución Francesa: Causas, Etapas e Impacto

La Revolución Francesa comenzó en mayo de 1789 con la reunión de los Estados Generales. Su objetivo era la transformación de una sociedad de Antiguo Régimen organizada en estamentos y con valores de carácter aristocrático. Es la culminación del ascenso social y económico de la burguesía, cuyo ascenso se veía limitado por el Antiguo Régimen.

Motivos

  • Enriquecimiento de la burguesía.
  • Empobrecimiento de las clases populares.

Etapas

  1. Constitución Seguir leyendo “La Revolución Francesa y las Revoluciones de 1830 y 1848: Causas, Etapas e Impacto” »

Antiguo Régimen y Transiciones: Claves Históricas

Rasgos básicos del Antiguo Régimen

Fue el nombre que los revolucionarios franceses dieron a la situación anterior a la Revolución Francesa. Tenía un sistema político basado en la monarquía absoluta, una economía agraria, una sociedad estamental, desigualdad ante la ley y una gran influencia de la religión en la vida de las personas.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico que defendía las siguientes ideas:

Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo

El tránsito a la Edad Contemporánea

1. Génesis y evolución del proceso liberal. La evolución liberal burguesa

Algunos grupos sociales eran muy críticos con algunas ideas del Antiguo Régimen, como la desigualdad y la soberanía absoluta. En Francia, a ello se sumaron acontecimientos como crisis económicas y sociales. En EEUU, la revolución se centró en la lucha por la independencia y la libertad. La «Toma de la Bastilla», símbolo de la destrucción del Antiguo Régimen, ocurrió el 14 de Seguir leyendo “Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo” »

Antiguo Régimen vs. Estado Liberal: Transformación Política, Social y Económica

Diferencias entre Antiguo Régimen y Estado Liberal

Se conoce como Antiguo Régimen a la estructura política, social y económica propia de los estados europeos antes de las revoluciones Francesa (1789) e Industrial, que estuvo presente hasta finales del siglo XVIII. El Estado Liberal, por su parte, se define como una estructura política, social y económica característica de los estados europeos después de las revoluciones Francesa e Industrial, propia de principios del siglo XIX.

Estas estructuras Seguir leyendo “Antiguo Régimen vs. Estado Liberal: Transformación Política, Social y Económica” »

Análisis de las Cortes de Cádiz y su Impacto en la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En enero de 1810, la Junta Suprema Central se disuelve y cede el poder a un Consejo de Regencia, el cual convoca en septiembre las Cortes de Cádiz (1810, texto 5). Las Cortes, organismo de origen medieval, no convocaron a los estamentos, sino a la Nación, de ahí su carácter revolucionario. En las Cortes de Cádiz están representados:

Crisis Colonial y Fiscal en España: Impacto en el Comercio y la Hacienda Pública (Siglo XIX)

Contradicciones Complementarias: Crisis del Comercio Colonial y Crisis Fiscal en la España del Siglo XIX

Crisis del Comercio Colonial

España, antes de la pérdida de sus colonias, mostraba una peculiar estructura comercial: importaba principalmente alimentos y manufacturas, debido a la insuficiencia de su producción interna, mientras que exportaba una menor cantidad de materias primas, aprovechando sus recursos. Sin embargo, tras la independencia de las colonias, se impuso una política de prohibición Seguir leyendo “Crisis Colonial y Fiscal en España: Impacto en el Comercio y la Hacienda Pública (Siglo XIX)” »

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Transformación Política

El Antiguo Régimen

Política

El sistema político más común era la monarquía absoluta, excepto en Inglaterra, donde existía una monarquía parlamentaria. El rey delegaba en sus subordinados, en su nombre, el poder legislativo (leyes), ejecutivo (ministros) y judicial (jueces y decisiones). Este sistema se justificaba por la creencia en el poder divino de los reyes. Se crearon asambleas representativas: Parlamentos (Inglaterra), Cortes (España), Estados Generales (Francia) y Dietas (Europa central) Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Transformación Política” »

Antiguo Régimen, Absolutismo, Imperialismo y Revolución Industrial: Contexto Histórico Europeo

El Antiguo Régimen y su Contexto

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII. El Antiguo Régimen se definiría como una formación económico-social, es decir, la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales para un ámbito espacio-temporal más o menos amplio, que construye su adecuada superestructura política y que se justifica por su correspondiente ideología. Seguir leyendo “Antiguo Régimen, Absolutismo, Imperialismo y Revolución Industrial: Contexto Histórico Europeo” »