Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Economía

Características del Antiguo Régimen

Sociedad

Durante el Antiguo Régimen predominaba la Sociedad Estamental, es decir, una sociedad estructurada en grupos cerrados que se diferenciaban por sus privilegios específicos:

La Nobleza

  • Alta aristocracia y grandes títulos: Acumulaban un elevado poder político y un gran patrimonio económico.
  • Baja nobleza y pequeños hidalgos: Pasaban apuros para mantener su condición social privilegiada.

El Clero

El clero no pagaba impuestos, los cobraba.

Transformaciones Políticas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen a la Restauración

El Antiguo Régimen (Siglo XVIII)

Definición

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico predominante en Europa antes de la Revolución Francesa.

Características Principales

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español

Composición de las Cortes de Cádiz

En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados, con 104 presentes en el momento de la inauguración, 184 cuando se aprobó la Constitución y 223 en el momento de la clausura. La composición social de los diputados reflejaba, sin duda, una parte muy influyente de la sociedad de aquella época. El clero predominaba, junto a abogados y juristas; les seguían altos funcionarios, militares, catedráticos y algunos propietarios de negocios industriales o comerciales. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español” »

Hitos Políticos y Sociales en la España de los Siglos XIX y XX

La Constitución de 1812 y el Inicio del Liberalismo

La Constitución de 1812 supuso el inicio del liberalismo político y del constitucionalismo en España, representando la ruptura definitiva con el Antiguo Régimen. Su redacción tuvo lugar en el contexto de la profunda crisis de la monarquía de Carlos IV (1788-1808), marcada por problemas internos y por la influencia de factores externos como la Ilustración, la Revolución Francesa y el expansionismo napoleónico.

El proceso constitucional se Seguir leyendo “Hitos Políticos y Sociales en la España de los Siglos XIX y XX” »

España: Transformaciones y Conflictos del Siglo XIX

Cambios Revolucionarios y Limitaciones en la España del Siglo XIX

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812

Contexto Histórico y Origen de la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, en las zonas libres de la ocupación napoleónica, aprovechando el vacío de autoridad, surgieron juntas locales y provinciales que asumieron la soberanía. Para dar un gobierno central al país, se constituyó la Junta Suprema Central que, por el avance francés, se trasladó a Cádiz donde se disolvió en 1810 y pasó el poder a un Consejo de Regencia que convocó las Cortes de Cádiz.

Estas Cortes redactaron Seguir leyendo “Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812” »

Glosario de Términos Históricos: Siglos XVI-XIX

Conceptos Clave de la Historia Moderna

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social que se da en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que se caracteriza por tener una monarquía absoluta, una economía agraria y señorial y una sociedad estamental.

Monarquía Absoluta

Monarquía o forma de gobierno en la que el rey ejerce todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios.

Sociedad Estamental

Tipo Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Siglos XVI-XIX” »

La Revolución Francesa: Causas, Etapas Clave y el Ascenso de Napoleón

La Revolución Francesa: Un Proceso de Cambio Radical

Francia, hacia el siglo XVIII, estaba pasando por una crisis generalizada que sería clave para que se produjera la Revolución hacia 1789.

Las Múltiples Crisis del Antiguo Régimen

El país enfrentaba diversas crisis:

El Siglo XVIII: Ilustración, Liberalismo y el Fin del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema social y político predominante en Europa durante los siglos XVII y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812

El Primer Intento Revolucionario Liberal

En el contexto de la Guerra de la Independencia tuvo lugar a través de las Cortes de Cádiz el primer intento de implantar los principios del liberalismo y emprender una modernización de España al establecer las bases de un Estado liberal proclamando la soberanía nacional, una monarquía parlamentaria, la división de poderes, los derechos individuales, la supresión del régimen señorial, la abolición de los estamentos y defendiendo el liberalismo económico. Seguir leyendo “Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812” »