Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVIII)

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social imperante en Europa entre los siglos XV y XVIII. Los revolucionarios franceses lo denominaron así para referirse a la época anterior a la Revolución Francesa. Sus principales características fueron:

Restauración Borbónica y Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Constitución de 1876 a la de 1812

La Restauración Borbónica (1874-1931)

En 1876, tras el fin de la Tercera Guerra Carlista, se vivió un periodo de relativa calma en España. En 1878, la Paz de Zanjón puso fin a la insurrección cubana. Durante este periodo, el ejército mantuvo una presencia significativa en los gobiernos a través del Ministerio de la Guerra, adquiriendo protagonismo en los asuntos interiores y encargándose de la represión en situaciones sociales y huelgas. Los gobernadores civiles eran nombrados directamente Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Constitución de 1876 a la de 1812” »

Transformaciones Políticas y Sociales de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa: Transformaciones Políticas y Sociales

La Revolución Francesa fue una época de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Marcó la extensión de la política parlamentaria y constitucional.

Causas de la Revolución

La Revolución Francesa fue causada por una combinación de factores políticos, económicos y sociales relacionados con el Antiguo Régimen y con conflictos de la coyuntura del último cuarto del siglo XVIII. El Estado francés atravesaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales de la Revolución Francesa” »

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII

Sistemas Agrarios

Openfields: Campos abiertos. Grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.

Bocage: Cercamientos. Parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII” »

Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)

El Tratado de Fontainebleau y sus Consecuencias (1807)

Contexto Histórico

Este texto se enmarca dentro del periodo histórico conocido como la crisis del Antiguo Régimen en España (1700-1833). La firma del Tratado de Fontainebleau en 1807 tuvo como principales causas la alianza entre España y Francia, consolidada tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte y la firma del Tratado de San Ildefonso con Manuel Godoy como figura clave. Esta alianza llevó a España a entrar en guerra con Portugal, Seguir leyendo “Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)” »

El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa

Características del Antiguo Régimen

  • Aumento del poder real en desmedro del poder de los nobles de ciudades y principados.
  • El poder económico y político ganado por la burguesía.
  • El establecimiento de la monarquía con derecho divino y el surgimiento del absolutismo, el poder en una persona.
  • La sociedad estaba muy jerarquizada.
  • La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o estado llano (campesinos, burgueses, etc.).
  • La expansión del colonialismo a Asia, Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa” »

Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820

Restauración (1815-1830)

La Restauración comprende el período entre la caída definitiva de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Se caracteriza por el intento de los partidarios del Antiguo Régimen de recuperar los privilegios perdidos tras la Revolución Francesa de 1789. La monarquía francesa fue restaurada con Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI. Su sobrino, Luis XVII, nunca llegó a reinar, muriendo en 1795, prisionero de la revolución.

La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820” »

Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1833-1868)

El Periodo de Transformación en España (1833-1868): Del Antiguo Régimen al Liberalismo

En este tema trataremos el periodo de transformación que tiene lugar de 1833 a 1868, pues es entonces cuando se da el paso del Antiguo Régimen al liberalismo bajo la implantación de un proceso constitucional a cargo de los partidos liberales que lucharán por el poder: moderados y progresistas.

Desarrollo: La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

La Guerra Carlista

En los últimos años de vida de Fernando Seguir leyendo “Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1833-1868)” »

Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias en Europa

Causas de la Revolución Francesa

La oleada revolucionaria contra el Antiguo Régimen aspiraba a acabar con los privilegios feudales, conseguir la participación del pueblo en la vida política y que todos los ciudadanos fuesen libres e iguales. Se inició en Francia en 1789.

Causas Principales

España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

1. Características políticas

1.1 La imposición del absolutismo borbónico

La monarquía de los Austrias había iniciado un proceso de concentración de poder. Las Cortes solo se reunían para aprobar impuestos. En la Corona de Aragón se habían conservado instituciones propias. Los Borbones impusieron el absolutismo implantado por Luis XIV. Al monarca absoluto le pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones, su poder era ilimitado.

1.2 La política exterior

El reinado de los Borbones Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas” »