Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España

Tras el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, continuó la alianza francesa. La derrota marítima franco-española en Trafalgar (1805) consolidó el hundimiento del potencial marítimo español y agravó la crisis comercial con las colonias hispánicas. Napoleón exigió a Godoy su ayuda para conquistar Portugal, tradicional aliada de los británicos. Este apoyo se concretó en el Tratado de Fontainebleau (1807). Sin embargo, Napoleón engañó al rey Carlos IV para invadir España.

La Guerra Seguir leyendo “De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España” »

Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Antiguo Régimen y sus Características

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Economía del Antiguo Régimen

La economía se basaba en una agricultura tradicional con técnicas arcaicas y un régimen de propiedad heredado del feudalismo. Las crisis agrarias eran frecuentes debido al crecimiento poblacional que superaba la producción agrícola. Los artesanos se agrupaban en gremios, Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen en España

1.2 Características Políticas

El Antiguo Régimen (AR) se caracterizó por el aumento del poder de la monarquía, que pasó de ser autoritaria a convertirse en absoluta. El ejercicio del poder monárquico tenía origen divino, lo que significaba que el soberano solo era responsable de sus actos ante Dios.

1.2.1 La Monarquía Hispánica

El rey fue pieza fundamental, ya que marcaba la política, dirigía el ejército y administraba justicia.

1.2.2 El Gobierno de la Monarquía

Giró en torno al rey, cuyo Seguir leyendo “Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen en España” »

Apuntes de Historia: Guerra de Sucesión, Antiguo Régimen y Revoluciones

Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

Muere el rey Carlos II sin herederos en 1700. Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) pasa a ser el sucesor, a cambio de que renuncie a sus derechos a la corona francesa. Al no hacerlo, surgió una unión dinástica. Las potencias europeas proponen a Carlos de Austria como sucesor, dando lugar a la Guerra de Sucesión: España y Francia vs. Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal.

También surgió una guerra civil, ya que Castilla quería Seguir leyendo “Apuntes de Historia: Guerra de Sucesión, Antiguo Régimen y Revoluciones” »

Las Cortes en el Antiguo Régimen: Origen, Funciones y Evolución

Las Cortes en el Antiguo Régimen: Origen, Composición, Competencias y Funcionamiento

Origen de las Cortes

El origen de las Cortes se encuentra en la Curia Regia Palatina de la Monarquía Visigoda. Esta Curia era un conjunto de magnates, eclesiásticos y seglares que asesoraban al Rey y colaboraban en el gobierno del reino, participando en la elaboración de leyes.

Curia Ordinaria y Extraordinaria

Este séquito de magnates que rodeaba al monarca funcionaba de dos maneras:

Declive Hispánico, Antiguo Régimen, Repoblación e Ilustración en España

El Fin de la Hegemonía de la Monarquía Hispánica: La Paz de Westfalia

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó firmemente asentada la hegemonía de España en Europa y el Mediterráneo. El reinado de Felipe III transcurre en calma, pero en el de Felipe IV el declive en Europa será un hecho. En el interior hubo de hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Portugal. En el exterior, los fracasos en la Guerra de los Treinta Años (lucha por el predominio político en Europa, divisiones Seguir leyendo “Declive Hispánico, Antiguo Régimen, Repoblación e Ilustración en España” »

Conceptos Clave de la Historia de España: del Antiguo Régimen al Liberalismo

El Antiguo Régimen y la Transición al Nuevo Orden

Antiguo Régimen: Conjunto de estructuras políticas, sociales y económicas que caracterizaron a los países de Europa occidental durante los siglos XVI a XVIII. A nivel político, se define por una monarquía absoluta; a nivel social, por una sociedad estamental y jerarquizada; y a nivel económico, por una economía señorial y rentista en la que la propiedad se concentra en pocas manos.

Paz de Utrecht: Conjunto de tratados de paz firmados entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: del Antiguo Régimen al Liberalismo” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Orígenes de la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen: Características y Crisis

El Antiguo Régimen es un sistema social, político y económico caracterizado por la sociedad estamental, el absolutismo y la economía agraria.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental está dividida en estamentos (grupos sociales cerrados). Había dos principales:

Conceptos Clave de Historia: Antiguo Régimen, Ilustración y Unificaciones

Antiguo Régimen: El sistema político, económico y social que se fue estableciendo en Europa entre los siglos XVI y XVIII. (Periodo que abarca desde la desintegración del pre feudalismo hasta el capitalismo).

Ilustración: Movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.

Restauración Francesa: El periodo entre la derrota de Napoleón (1814 y 1815) y la revolución de 1830. Vuelta de una cosa al estado Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia: Antiguo Régimen, Ilustración y Unificaciones” »

España Liberal: Transición Política y Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Prácticamente la única reforma emprendida por este gobierno fue la nueva división provincial, que intentaba poner fin a la administración local del antiguo régimen. De este modo, España quedó dividida en 49 provincias. Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono empezó a tambalearse, lo que impulsó a la regente Seguir leyendo “España Liberal: Transición Política y Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)” »